Política y Economía

Se extiende y modifica el programa de dólar exportador hasta diciembre

El Gobierno Nacional de Argentina ha decidido prorrogar y modificar el tipo de cambio diferencial, conocido como "dólar exportador", para el complejo exportador hasta el 10 de diciembre de 2023.

21 Nov 2023

 Esta decisión, reflejada en el Decreto 597/2023 y publicada en el Boletín Oficial, introduce cambios significativos en la liquidación de divisas para los exportadores.

Nuevas Condiciones para el Dólar Exportador

Incremento en la Liquidación: La medida permite ahora que el 50% de las divisas se liquide a través del tipo de cambio financiero contado con liquidación (CCL), mientras que el otro 50% se liquidará al precio del dólar oficial. Este cambio representa un incremento respecto a la anterior distribución del 30% a valor CCL y 70% a valor oficial.Aumento en el Valor del Dólar Exportador: Como resultado de esta modificación, el valor del dólar exportador se incrementará de $508,93 a $613,88, lo que supone un aumento del 30,9%.

Obligaciones Tributarias para Exportadores

Pago de Derechos y Tributos: Los exportadores deberán realizar el pago de derechos, tributos y otros conceptos, incluyendo los Derechos a las Exportaciones, antes del 31 de diciembre de 2023. Esto implica la aplicación de la alícuota correspondiente del Derecho de Exportación, considerando el contravalor excepcional y transitorio.

Alcance y Objetivos del Esquema Modificado

Amplio Alcance: El esquema modificado abarca todas las exportaciones, incluyendo bienes primarios y servicios, y cubre sectores como el agro, la industria y la economía del conocimiento.Incentivar la Entrada de Divisas: La modificación busca incentivar la entrada de divisas en el país, permitiendo a los exportadores obtener una mayor cantidad de pesos en comparación con la liquidación al tipo de cambio oficial del 100% de sus ventas.

Conclusión Con esta medida, el gobierno argentino busca estimular las exportaciones y la entrada de divisas, ofreciendo a los exportadores condiciones más favorables para la conversión de sus ingresos en moneda extranjera. Esta decisión es clave en el contexto económico actual y podría tener un impacto significativo en diversos sectores exportadores del país.

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"