Actualidad

Sube luz, gas, combustibles y transporte: Aumentos golpean a los consumidores en Junio

La inflación de mayo trajo dos buenas noticias para el Gobierno: la quinta desaceleración consecutiva y la primera vez en 10 meses que la medición interanual es más baja que la anterior, según el consenso de las consultoras del mercado.

3 Jun 2024

Sin embargo, este avance no evita que junio comience con aumentos en rubros regulados por el Estado.

Las tarifas de servicios públicos, combustibles y transporte pondrán presión en el indicador del Indec y afectarán el bolsillo de los consumidores.

El caso más paradigmático es el de las tarifas de electricidad y gas. La Secretaría de Energía fue instruida a comenzar desde junio con la quita de subsidios en usuarios residenciales de ingresos bajos y medios. Esto afectará a casi 7 de cada 10 hogares que hasta mayo pagaron menos del 5% del "costo real" de la electricidad en sus facturas. El resto se cubría con transferencias del Tesoro a las generadoras a través de Cammesa.

Los fuertes incrementos registrados en el primer cuatrimestre, de hasta 450% promedio, fueron sobre los conceptos de distribución y transporte, para recomponer los ingresos de esas empresas.

El ministro de Economía, Luis Caputo, decidió congelar nuevamente las subas previstas en las tarifas de esos segmentos, pero avanzar en la quita de subsidios, buscando que el impacto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec sea lo más bajo posible.

El Indec registró en abril un fuerte aumento en el rubro de servicios públicos, con un salto del 35,6%, acumulando 110,5% en lo que va del 2024 y 311,6% en los últimos 12 meses. La inflación había arrojado 8,8%, 65% y 289,4%, respectivamente.

La nafta y el gasoil aumentaron desde el sábado 1° de junio un 3,5% promedio en todo el país. La suba se debe al incremento definido por Caputo en el impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y el traslado de la devaluación aplicado por las petroleras YPF, Shell, Axion y Puma. En julio, el traslado a surtidores del componente impositivo podría ser de hasta 18%, según el último sendero oficial de actualización.

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), no subirán los pasajes de trenes y colectivos. Sin embargo, el gobierno porteño definió que desde este sábado el subte aumentará de $574 a $650, pese a la suspensión del cronograma de actualización por parte del Poder Judicial de la Ciudad. En caso de que la apelación sea rechazada, la tarifa podría volver a 125 pesos.

La Ciudad también decidió una suba del 35% en las tarifas de los peajes de ingreso y egreso a la CABA. Las tarifas partirán desde $903 para motos y llegarán hasta $21.320 en hora pico para vehículos de 5 ejes o más. El nuevo cuadro tarifario rige desde este sábado para quienes circulen por las Autopistas 25 de Mayo, Perito Moreno, Illia, Retiro II, Sarmiento, Salguero, Alberti y Paseo del Bajo.

Las extensas negociaciones entre el Gobierno y las principales empresas de medicina prepaga resultaron en un acuerdo ante la justicia para que las compañías devuelvan a sus afiliados los saldos cobrados por encima de lo que el Poder Ejecutivo considera que correspondió desde diciembre. A cambio, se "liberarán" los precios de las cuotas mensuales a partir de julio.

Las empresas que firmaron el acuerdo deberán, desde julio, reintegrar a sus clientes los montos cobrados de más, calculados como los porcentajes por encima del índice de inflación del mes anterior, criterio fijado por el Ministerio de Economía para limitar los aumentos. El ministro Luis Caputo mencionó esta situación como parte de una "guerra contra la clase media".

En resumen, junio llega con aumentos significativos en varios rubros clave, afectando a los consumidores y poniendo presión en la inflación, a pesar de los esfuerzos del Gobierno por mantenerla controlada. 

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"