Economia

Superávit comercial supera los 1.200 millones de dólares en noviembre

Tras tres meses de retrocesos, el superávit comercial argentino mostró una recuperación, impulsado por un fuerte incremento en las exportaciones y una desaceleración en las importaciones.

19 Dic 2024

El balance comercial de Argentina alcanzó un superávit de 1.234 millones de dólares en noviembre de 2024, según los datos publicados este miércoles por el INDEC. Este resultado se produjo gracias a exportaciones por 6.479 millones de dólares, con un crecimiento interanual del 31,6%, mientras que las importaciones totalizaron 5.245 millones de dólares, un 4,3% menos que el mismo mes del año anterior.

Exportaciones: el mayor repunte desde 2022

El desempeño de las exportaciones marcó el aumento anual más significativo desde abril de 2022. Los sectores más dinámicos fueron los productos primarios y las manufacturas de origen agropecuario, que en conjunto representaron casi el 60% del total exportado.

Entre los productos más destacados se encuentran los derivados de la soja y el maíz, que generaron ingresos adicionales significativos en comparación con el mismo período de 2023. Este comportamiento confirma la importancia del sector agroindustrial como motor de las exportaciones argentinas.

Importaciones en retroceso

En contraste, las importaciones mostraron una caída que interrumpió la recuperación observada en octubre. La disminución se reflejó en rubros clave como combustibles y lubricantes, bienes intermedios, y piezas y accesorios de bienes de capital.

Entre los productos específicos con mayores contracciones se encuentran los porotos de soja, gas natural licuado (GNL), gasoil, gasolinas y artículos de electrónica. Este comportamiento podría estar vinculado a una combinación de factores, incluyendo ajustes en la demanda interna y la dinámica cambiaria.

Perspectiva comercial

El superávit de noviembre marca un cambio en la tendencia de los últimos meses y refuerza la importancia del comercio exterior en la estabilidad económica del país. La recuperación de las exportaciones, especialmente en el sector agroindustrial, y la moderación de las importaciones, contribuyen a un panorama positivo para la balanza comercial en el cierre del año.

Este desempeño subraya la relevancia de mantener políticas que fortalezcan la competitividad de las exportaciones y la eficiencia en el uso de insumos importados, en un contexto global de desafíos económicos.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"