Actualidad

Vicentin le pide a la Corte de Santa Fe que regrese el expediente al juez concursal

El representante legal de Vicentin, Maximiliano Toricelli, solicitó formalmente que "se remitan las actuaciones del expediente principal al juez natural del concurso, en forma inmediata, a fin de que continúe con la tramitación del mismo".

16 Feb 2023

En noviembre del año pasado la Corte Suprema de Justicia Santa Fe resolvió rechazar un pedido de avocación presentado en junio por acreedores granarios del concurso de Vicentin y ordenó que el proceso sea continuado por el juez concursal Fabián Lorenzini.

Sin embargo, el expediente continúa en la Corte Suprema, es decir, todavía no fue remitido al juez del concurso, para continuar con el trámite correspondiente iniciado en febrero de 2020.

Por ese motivo, el representante legal de Vicentin, Maximiliano Toricelli, solicitó formalmente que "se remitan las actuaciones del expediente principal al juez natural del concurso, en forma inmediata, a fin de que continúe con la tramitación del mismo".

"La paralización del proceso concursal genera una serie de inconvenientes que no solo perjudica a la empresa, sino a los acreedores", aseguró el representante legal en un escrito.

Toricelli recordó que antes de la suspensión del proceso concursal "existían presentaciones realizadas por el directorio de Vicentin a fin de llevar adelante actividades propias de la empresa cuya ejecución requería autorización judicial (por ejemplo, reestructuraciones de créditos tomados en cuenta en el flujo, aplicaciones de activos a cancelaciones de préstamos privilegiados, etcétera), las cuales, pese al tiempo transcurrido, continúan pendientes".

El 31 de diciembre 2022 vencieron los fazones de soja acordados con Molinos Agro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), los cuales resultan esenciales para mantener un flujo de ingresos operativos a la concursada.
"En este escenario de incertidumbre resulta muy difícil para la dirección de la compañía conseguir trabajo para las plantas más allá de negocios. Los tomadores de fazón requieren certidumbre para armar sus programas logísticos de aprovisionamiento, producción y venta, que esta situación de indefinición impide consolidar", señala el escrito.

Historia El 4 de diciembre 2019, la sociedad Vicentin anunció públicamente a sus acreedores que se encontraba en una situación de "estrés financiero", que no le permitiría enfrentar sus obligaciones, incurriendo técnicamente en cesación de pagos a partir de ese momento.

El 16 de enero de 2020 se dio a conocer el "Primer Informe sobre la situación de la firma Vicentin", elaborado por el director del Banco de la Nación Argentina, Claudio Lozano, en el que se analizó la situación económica de la firma y los préstamos otorgados por la anterior gestión del banco, al momento de entrar en cesación de pagos, informa la agencia Télam.

En total, la deuda de Vicentin asciende a 1.350 millones de dólares, de los cuales unos 1.000 millones están contraídos con los bancos y otros 350 millones con empresas del sector agrícola. En esa presentación se constató que la cantidad de acreedores denunciados son 2.638.

La compañía busca retomar el proceso de rescate

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"