Carne

 Creció la exportación de carne de Uruguay

Cerró 2017 con 15% más envíos y el ingresaron 186 mill/dól. China es el principal comprador

2 Mar 2018

El Instituto Nacional de Carnes (Inac) de Uruguay informó que la exportación de carne bovina del paíz creció 15 por ciento en dólares e igual porcentaje en volumen hasta el pasado viernes, comparándola con igual período del año anterior.

El sector generó 186 millones de dólares y los ingresos conseguidos representan el 80 por ciento del total embarcado en el sector cárnico. La participación de la carne ovina es de 4 por ciento, mientras que las menudencias son 6 por ciento del total.

El costo promedio de la tonelada de carne bovina (hasta el pasado tres de febrero) creció 0,17% y quedó en u$s 3.418 frente a u$s 3.413 registrados a igual fecha pero de un año antes, según los datos del Instituto Nacional de Carnes.

Compradores

China continúa posicionado como el fundamental mercado para la carne bovina con hueso y las menudencias.

Las compras de los importadores chinos aumentaron cerca de catorce por ciento (siempre en las fechas de la primera comparación) y en esos embarques se encuentran las compras previas al Año Nuevo Lunar que inicia el venidero día sábado.

Cabe destacar que el mercado acaparó 1.525 toneladas peso canal, según el Instituto Nacional de Carnes.

Por otra parte, la generación de divisas en este destino crecieron cerca de 33 por ciento y llegaron a u$s 73.378.000. 

Como segundo mercado en relevancia está el Nafta, conformado por Estados Unidos, Canadá y México.

En este caso, la nación azteca continúa sin comprar y Canadá es el destino que mayor volumen adquirió.

También, los importadores canadienses se llevaron 142 toneladas peso canal por US$ 13.797.000. Estados Unidos fue el segundo mayor comprador dentro del bloque con poco más de treinta toneladas peso embarque por US$ 13.797.000.

Israel es el cuarto mercado con 142 toneladas peso canal y US$ 14.835.000. Le sigue el denominado Bloque Europeo con poco más de setenta toneladas por US$ 27.131.000.

A su vez, la Federación Rusa quedó detrás de la Unión Europea y se llevó 36 toneladas por US$ 11.658.000.

Más de América Latina
Empresas Polar se expande en Colombia con la compra de dos plantas alimenticias clave
Venezuela

Empresas Polar se expande en Colombia con la compra de dos plantas alimenticias clave

El mayor productor mundial de harina de maíz precocida refuerza su presencia en América Latina. Empresas Polar, dirigida por Lorenzo Mendoza, adquirió dos plantas estratégicas en Barranquilla como parte de su plan de crecimiento regional.
Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro
America Latina

Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro

Aranceles, tensiones con China y cambios en la política exterior marcan los primeros 100 días del segundo mandato de Trump. El sector agropecuario regional, entre los más afectados.
Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales
Brasil

Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales

La decisión abre la puerta a que Mato Grosso penalice a quienes adhieren al "Soy Moratorium", un acuerdo clave para preservar el Amazonas. El futuro del pacto queda en duda frente al avance del lobby agrícola.
Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan
Mercados

Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan

Se proyecta que las exportaciones de maíz disminuyan un 12% a 2,9 millones de toneladas en el año comercial 2025-26,
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"