Maíz

El maíz aportaría al Estado más de 700 mill/dol (las retenciones suman poco en este ciclo)

La mayoría de los productores ya vendió su cosecha previendo una suma en los derechos de exportación. Las lluvias salvaron la pérdida de entre 5 y 10 mill/tn.

21 Ene 2020

Este ciclo se cosecharía 50 millones de toneladas de maíz; aproximadamente 30% se consume a nivel interno, y el 70% va con destino exportación. 

Su venta, considerando la cotización del mercado de Chicago en torno a 168 dólares la tonelada implica un ingreso de divisas por valor de 5.880 millones de dólares, de los cuales 705 millones se tributarán en concepto de retenciones, siempre que la alícuota sea 12%. 

Las lluvias generalizadas en todo el país permitieron salvar una pérdida productiva que según la Bolsa de Comercio de Rosario podría haber restado 10 millones de toneladas de maíz al esperado, algo así como un 20% de lo que se espera cosechar. Sin embargo llovió y el nubarrón se disipó, al menos por ahora. 

Con un rinde nacional promedio estimado de 8.000 kilos por hectárea y, una superficie de 6,11 millones de hectáreas, se cosecharían 49 millones de toneladas de este grano. Pero volvieron a escena las retenciones con nuevos aumentos y cambiaron la ecuación. Tal vez con menor impacto para esta campaña pero con fuerza para la que viene. 

Cuando el actual ciclo de maíz se echó a andar el productor ya tenía tomada la decisión de siembra, e incluso fue rápido para definir la venta. "En esta campaña hay una gran cantidad de maíz que ya está vendido. Mucha gente tomó la precaución previo a la asunción del nuevo gobierno ante la posibilidad de aumento de las retenciones", admitió Alberto Morelli, presidente de Maizar, que nuclea a los actores de la cadena del maíz y el sorgo del país. 

Los acopiadores también pierden con las retenciones. En 2019 la cosecha del cereal llegó a los 51,5 millones de toneladas con retenciones de cuatro pesos por dólar, equivalente a 6,7 por ciento. 

Para el próximo ciclo el cereal pagará al menos 12 por ciento de su valor y hasta un máximo de 15 por ciento, si es que el Gobierno decide aplicar los tres puntos porcentuales que están autorizados en la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva. Y eso serían complicaciones para el cereal, en especial para los productores que siembran en zonas alejadas de los puertos por el fuerte impacto de los fletes. 

Para clarificar, el presidente de Maizar le puso cifras. "A fines del gobierno de Cristina Fernández, cuando el área estaba en torno al 3,5 millones de hectáreas sembradas, dijimos que de levantar retenciones y registros de exportación el área se podía duplicar, y es lo que justamente pasó durante el gobierno de Mauricio Macri. Hoy estamos terminando de sembrar 6,3 millones de hectáreas, y hay que sumarle 1,5 millón de hectáreas más de maíz para silo", dijo. 

El verdadero impacto de las retenciones se va a hacer sentir en la campaña 2021. "Hay que ver cómo seguirán los precios internacionales que están más bajos que el año anterior, además de considerar que -como mínimo-, las retenciones serán casi el doble de lo que fueron cuando se fue el gobierno anterior". 

Morelli consideró que también jugarán varios factores como la competencia con la soja (cotizaciones) y el nivel de capitalización que tenga el productor. 

Finalmente, el presidente de Maizar indicó que la cadena del maíz y del sorgo mantiene un diálogo fluido con el gobierno. "Vamos a pelear para mantener e incrementar la superficie sembrada. Tenemos que trabajar sobre los costos y hablar todas las veces que sea necesario con el gobierno sobre el tema de las retenciones a las exportaciones y demostrar el mal que hacen. Además, entendemos que se debe trabaja sobre la macro para dar previsibilidad sobre la economía en general para los inversores. En el caso de los biocombustibles hay posibilidades concretas de casi triplicar el consumo de maíz para biocombustibles pero debe haber una ley para que haya inversiones", destacó. 

Por Lorena Rodríguez 


Más de Política y Economía
Comercio exterior  disminuyen los precios y aumentan las cantidades de exportaciones e importaciones
Economia

Comercio exterior disminuyen los precios y aumentan las cantidades de exportaciones e importaciones

Los datos difundidos por el INDEC muestran caídas de hasta nueve trimestres consecutivos.
El gobierno define la eliminación de retenciones para 1000 productos industriales
Economia

El gobierno define la eliminación de retenciones para 1000 productos industriales

El flamante titular de la UIA, Martín Rappallini, señaló que esperan el decreto para los próximos días. Todo el universo pyme se vería beneficiado.
Cocaína en el puerto de Vicentin: encuentran al menos 250 kilos en un buque que tenía como destino Dubái y Europa
Policiales

Cocaína en el puerto de Vicentin: encuentran al menos 250 kilos en un buque que tenía como destino Dubái y Europa

El hallazgo se detectó en un barco que cargaba pellets de girasol y se investiga si la droga incautada supera los 500 kilos.
Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26
Economia

Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26

El área sembrada alcanzaría los 6,7 millones de hectáreas, igualando el máximo histórico; se espera una producción de 20,5 millones de toneladas
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"