Actualidad

Balanza con Brasil cerró abril con déficit US$70 millones

El déficit se da en un contexto en el que se destacó el fuerte incremento registrado en el flujo bilateral, que marcó una mejora de 69% interanual, si bien sigue siendo un 10% menor que en similar mes de 2019.

4 May 2021

 La balanza comercial con Brasil durante abril arrojó un déficit para el país de US$ 70 millones, en un contexto en el que se destacó el fuerte incremento registrado en el flujo bilateral, que marcó una mejora de 69% interanual, si bien sigue siendo un 10% menor que en similar mes de 2019.

Así se desprende de sendos informes eleaborados por la consultora Ecolatina y la Cámara Argentina de Comercio (CAC), en base a datos del Ministerio de Industria y Comercio de Brasil.

En abril, tras más de dos años en franco deterioro, el flujo del comercio de bienes entre Argentina y Brasil volvió a ubicarse en terreno positivo, en línea con lo que ocurrió en los primeros meses del corriente año.

En un contexto en el que la pandemia de coronavirus afectó gravemente al comercio global, a medida que se vislumbra su salida, las ventas internacionales van recuperando el terreno perdido.

A lo largo abril, pese a que Brasil se mantuvo en el pico de contagios -en ningún momento del mes bajo del millón de casos activos-, nuestro principal socio registró un alza del 41% interanual en sus compras del exterior, señal de que su economía goza de una buena salud, más allá de la base de comparación internaual resulta magras, ya que ese mes las importaciones marcaron una caída de 16% en medio de la primera ola de coronavirus,

En particular, las compras a nuestro país que la primera economía del Mercosur realizó treparon 52% interanual en abril, alcanzando USD 825 millones.

Sin embargo, pese a este rebote, el monto se encuentra 10% por debajo del nivel de abril de 2019 (USD 920 millones).

En tanto, las importaciones argentinas provenientes desde Brasil saltaron un 88% intgeranual, al rozar los USD 900 millones, apenas por debajo de los US$930 millones registrados en abril de 2019.

De esta manera, el flujo bilateral de bienes se incrementó 69% interanual en el cuarto mes del año, mostrando un resultado negativo de USD 70 millones (abril del año pasado había exhibido un monto similar, pero con el signo inverso).

"La recuperación de las exportaciones e importaciones sigue mostrando la mejora de ambas economías, algo esperable y lógico, luego del cierre total que se observaba a esta altura del año pasado", señaló Ecolatina.

En lo que respecta a los envíos argentinos, la consultora dijo que "están muy vinculada con la exportación de manufacturas de origen industrial, producto del cual es nuestro principal demandante, y que alienta la demanda de empleo formal en nuestro país".

No obstante, advirtieron que "precupa que a pesar del buen ritmo de nuestras ventas, nuestras compras se ubiquen en un nivel superior, provocando un déficit neto de divisas".

El informe de la Cámara Argentina de Comercio destacó que las exportaciones argentinas hacia Brasil se expandieron un 51,8% interanual en abril, al sumar US$ 825 millones, el cuarto incremento consecutivo".

De este modo, el comercio bilateral entre Argentina y Brasil fue de US$ 1.722 millones en el cuarto mes del año, un 68,8% superior al valor obtenido en 2020 (cuando había sido de US$ 1.020 millones).

La suba de las exportaciones de Argentina hacia Brasil (51,8%) correspondió a vehículos de motor para transporte de mercancías, trigo y centeno sin moler y vehículos automotores de pasajeros, mientras que el incremento en las importaciones argentinas (88,2%) se explicó principalmente por vehículos automotores de pasajeros, piezas y accesorios de vehículos automotores y minerales de hierro y sus concentrados, detalló la CAC.

En relación a los destinos, Argentina se posicionó en tercer lugar entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China (US$ 3.089 millones) y Estados Unidos (US$ 2.734 millones).

En tanto, entre los principales compradores de Brasil, Argentina también se ubicó tercera, detrás de China (US$ 10.349 millones) y Estados Unidos (US$ 2.316 millones).

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"