Actualidad

Aseguran que la meta del 60% anual sigue firme a pesar de que se aceleró la inflación

Fuentes del Ministerio de Economía brindaron detalles sobre las principales causas del incremento del costo de vida. La aceleración de la inflación pone en duda la meta del 60% para 2023.

15 Mar 2023

 El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer esta tarde el índice de inflación que arrojó un 6,6% en febrero y una variación interanual del 102,5%, la más alta desde 1991.

Según se desprende del informe, el aumento de Alimentos y bebidas no alcohólicas (9,8%) fue lo que más incidió en todas las regiones. Dentro de este rubro se destacó la suba de los precios de la carne, que pondera un 10% del total.

En este sentido, desde Economía aseguraron que, si se observa el índice sin considerar las circunstancias inerciales tales como los efectos de la crisis climática - sequía, heladas, ola de calor -, la brecha cambiaria, los ajustes salariales y la estacionalidad de los productos, la inflación sería menor.

"El de hoy es un mal dato que impacta la economía. Pero si tomamos el índice sin considerar el precio de la carne, la inflación rondaría el 6%. Los efectos de la sequía y el cambio del ciclo ganadero disminuyeron la oferta e impactaron negativamente en los precios", señalaron.

En relación a la pauta del 60% para 2023, aseguraron que, a pesar del revés de febrero, el objetivo continúa firme y que el foco está puesto en una política fiscal restrictiva con la implementación de una política monetaria acorde: "Se está trabajando para que la inflación dé cerca del 4% mensual".

Por otra parte, destacaron que los acuerdos de precios "funcionan bien" y se encuentran en un "nivel de cumplimiento del 98%".

En línea con esto, indicaron que "en febrero se combinaron una serie de elementos que impactaron en los precios. Se excluyó parte de la canasta que tenía precios fijos y se incorporaron otros productos con aumentos del 9%. En marzo se debería notar más la estabilización del programa, porque ya no hay productos que salen. Durante este mes, el incremento promedio debería ser 3,5% aproximadamente".

Asimismo, afirmaron que están dialogando con más de 600 empresas para expandir los convenios a los comercios de cercanía, a fin de acortar la brecha de demanda con los supermercados.

"Sabemos que los acuerdos de precios no resuelven el problema de la inflación, pero intentan desindexar la economía", concluyeron.

Por Sabrina Lubrano  

Más de Política y Economía
El gobierno define la eliminación de retenciones para 1000 productos industriales
Economia

El gobierno define la eliminación de retenciones para 1000 productos industriales

El flamante titular de la UIA, Martín Rappallini, señaló que esperan el decreto para los próximos días. Todo el universo pyme se vería beneficiado.
Cocaína en el puerto de Vicentin: encuentran al menos 250 kilos en un buque que tenía como destino Dubái y Europa
Policiales

Cocaína en el puerto de Vicentin: encuentran al menos 250 kilos en un buque que tenía como destino Dubái y Europa

El hallazgo se detectó en un barco que cargaba pellets de girasol y se investiga si la droga incautada supera los 500 kilos.
Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26
Economia

Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26

El área sembrada alcanzaría los 6,7 millones de hectáreas, igualando el máximo histórico; se espera una producción de 20,5 millones de toneladas
La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual
Economia

La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual

El análisis de los componentes del ICA-ARG revela que seis de los diez indicadores evaluados mostraron caídas en marzo
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"