Actualidad

Brindan asistencia en diseño, innovación y agregado de valor a empresas alimentarias

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación puso hoy en marcha la "Plataforma de diseño, innovación y agregado de valor para alimentos con identidad territorial". La iniciativa, a cargo de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, brinda asistencia técnica personalizada en el diseño y producción de alimentos, basados en tecnologías inclusivas, a través de un enfoque sistémico y participativo.

10 Mar 2021

 El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación puso hoy en marcha la "Plataforma de diseño, innovación y agregado de valor para alimentos con identidad territorial".

La iniciativa, a cargo de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, brinda asistencia técnica personalizada en el diseño y producción de alimentos, basados en tecnologías inclusivas, a través de un enfoque sistémico y participativo.

La misma tiene por objetivo lograr alimentos que tengan identidad territorial, que sean escalables y se obtengan en función de la demanda.

El programa, abierto y sin costo, tendrá una duración de siete meses y contará con la participaron 180 empresas de alimentos y bebidas de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, La Rioja, San Juan, Tucumán y Tierra del Fuego.

"Concebimos esta Plataforma como un espacio de articulación de saberes y aprendizajes colectivos, provenientes de diferentes actores participantes de cada proyecto local, orientado a alcanzar nuevos productos y prácticas organizacionales", señaló el ministro de Agricultura, Luis Basterra.

Sobre la iniciativa, el ministro detalló que la idea es que la plataforma "le permita a los productores incrementar los niveles de diferenciación y rentabilidad, para así contribuir al desarrollo de su comunidad y al mismo tiempo difundir los aprendizajes alcanzados".

Por su parte, el secretario de Alimentos, Marcelo Alós, expresó que "se propone acompañar a las empresas en el diseño y desarrollo de alimentos y bebidas innovadoras e identitarias de las regiones en donde se elaboran; su identidad visual, marcaria y de experiencia de consumo, herramientas de marketing digital y comercio electrónico; y por supuesto de gestión del negocio y su inclusión en los canales de comercialización".

En tanto, el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez destacó que la iniciativa "permite a las empresas aumentar su oferta de alimentos diferenciados".

"Es un proceso de construcción colectivo y federal que involucra los productos locales y de otras provincias, y que incluye el armado de alianzas estratégicas y Redes de Apoyo para potenciar los emprendimientos", enfatizó su par de Catamarca, Cesar Tobias.

Del proyecto participan el Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán, el Ministerio de la Producción y Desarrollo Económico y la Agencia Calidad de San Juan, el Ministerio de Producción y Ambiente de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, el Municipio de Punta Indio y Magdalena de la provincia de Buenos Aires, el Municipio de Chilecito de La Rioja y Municipio de Huillapima de Catamarca.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"