Mercados

Comercialización de trigo en mínimos históricos y desafíos climáticos

La comercialización de trigo en Argentina se encuentra en niveles históricamente bajos, con solo un 3% vendido a precio y un 9% que incluye acuerdos a futuro

26 Sep 2023

Además, la falta de lluvias amenaza dos millones de hectáreas de cultivo de trigo y retrasa la siembra de maíz en el país. Expertos también destacan la ausencia de exportación de soja y sus implicaciones en los precios y la industria.

La comercialización de trigo en Argentina está experimentando una de las cifras más bajas en la historia reciente, con solo un 3% del trigo vendido a precio y un 9% que incluye acuerdos a futuro, según un informe del profesor e investigador Dante Romano del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

Sin embargo, el foco de preocupación en la agricultura argentina no se limita a la baja comercialización. La falta de lluvias está poniendo en peligro aproximadamente dos millones de hectáreas de trigo, lo que representa el 37% de las 5.4 millones de hectáreas sembradas. Esta sequía afecta principalmente a las regiones del nordeste y noroeste del país, donde los rendimientos oscilan entre 7 y 10 mm/ha.

Dante Romano señala que, a pesar de las condiciones secas en algunas áreas, los molinos que necesitan abastecerse de trigo nuevo para el empalme de cosechas están recibiendo esta oferta con interés. No obstante, destaca que la comercialización de trigo nuevo se encuentra en niveles históricamente bajos.

En cuanto al maíz, el informe de Romano revela que los buques anunciados están disminuyendo y que los compradores están menos dispuestos a convalidar precios en la zona de los 70.000 pesos argentinos. Además, se están operando contratos de maíz con entrega en diciembre en pesos, lo que genera una tasa de interés implícita que supera ampliamente el costo financiero.

A nivel nacional, solo se ha implantado el 5% del maíz, en línea con niveles históricos. Las lluvias esquivas y las altas temperaturas están dificultando la generalización de la trilla.

En cuanto al mercado de la soja, la exportación se mantuvo ausente en la compra de soja durante la última semana. Esto ha generado un aumento en los precios, que alcanzaron los 160.000 pesos argentinos. Dante Romano explica que, aunque el programa tenía como objetivo permitir que la industria adquiriera más mercadería para mejorar el uso de sus plantas, la exportación se volvió competitiva y agresiva en el mercado. Esto llevó a un aumento de los precios, generando pérdidas para la industria.

El especialista destaca que estos precios generan pérdidas de 25 a 30 dólares por tonelada métrica de margen, pero los compradores consideran que esta es la última oportunidad para adquirir grano. Además, se ha permitido que los embarques de las mercaderías compradas puedan ser exportados hasta mayo de 2024.

En resumen, la agricultura argentina enfrenta desafíos significativos en términos de comercialización y condiciones climáticas, lo que está generando incertidumbre en el mercado y entre los productores. 

Agrolatam.com
Más de Mercados
Clima, tensiones y fondos agitan el mercado de Chicago: trigo y maíz caen, la soja resiste con suba
Mercado Granos

Clima, tensiones y fondos agitan el mercado de Chicago: trigo y maíz caen, la soja resiste con suba

En una rueda marcada por el clima favorable en EE.UU. y expectativas por nuevas negociaciones comerciales, los precios del trigo y el maíz retrocedieron, mientras que la soja logró cerrar con alzas moderadas impulsada por el aceite y señales de distensión entre Washington y Pekín.
El precio se desmorona: los granos arrancan mayo con un sacudón en Chicago
Mercados

El precio se desmorona: los granos arrancan mayo con un sacudón en Chicago

Los futuros de trigo, maíz y soja abrieron la semana con marcadas bajas. Las condiciones climáticas favorables en EE.UU., el avance de la siembra y la competencia global impulsaron el retroceso. ¿Hasta dónde puede caer el mercado?
China pretende reducir el uso de harina de soja en la alimentación animal al 10% para 2030
Mercados

China pretende reducir el uso de harina de soja en la alimentación animal al 10% para 2030

China está reduciendo progresivamente su dependencia de la soja extranjera.
Brasil prevé crecimiento de la producción y exportación de carne de cerdo

Brasil prevé crecimiento de la producción y exportación de carne de cerdo

Las remesas al exterio se mantendrán favorables en 2025, a pesar del aumento de los precios del maíz, un componente clave de la alimentación animal.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"