Agricultura

Cuál fue el impacto de la ola de calor en las estimaciones para la zona núcleo

Hace un mes, reinaba el optimismo. Sin embargo, este panorama cambió cuando lo que se anticipaba como una ausencia de lluvias de 10 días se extendió a tres semanas de calor intenso

24 Feb 2024

Según informó este jueves la Bolsa de Comercio de Rosario, la ola de calor impactó en las expectativas de producción de soja de la zona núcleo, con una estimación que bajó de 20,2 millones de toneladas (Mt) previstos hace apenas un mes a 17,4 Mt.

Hace un mes, el optimismo inundaba al sector gracias a las lluvias beneficiosas de la primera quincena de enero, que prometían un rendimiento récord de 41 quintales por hectárea (qq/ha) y una producción que no solo alcanzaba, sino que superaba las expectativas normales por 1,5 Mt. Sin embargo, este panorama cambió cuando lo que se anticipaba como una ausencia de lluvias de 10 días se extendió a tres semanas de calor intenso, afectando a la soja en un momento crucial de su desarrollo.

El estrés termo hídrico y las pérdidas adicionales causadas por granizo y excesos de agua, que afectaron a 100.000 hectáreas de soja de segunda, resultaron en una disminución del rendimiento promedio, cayendo de 41 a 36 qq/ha.

A pesar de la recuperación observada en la soja de primera, el impacto del clima adverso se ha hecho sentir de manera desigual a lo largo de la región. Mientras algunos lotes muestran signos de potencial con rendimientos que podrían alcanzar los 50 qq/ha en condiciones óptimas, otros enfrentan reducciones de hasta el 30% en su potencial productivo. Este contraste subraya la variabilidad de las condiciones de cultivo y la complejidad de predecir los rendimientos finales.

La situación de la soja de segunda, sin embargo, ofrece un atisbo de esperanza. La mejora en las condiciones climáticas recientes ha permitido una recuperación notable en algunos lotes, aunque la variabilidad sigue siendo un factor limitante para el rendimiento general. La adaptabilidad y resiliencia de estos cultivos ante las adversidades resaltan la importancia de la gestión agronómica y la selección de variedades tolerantes a estrés.

NOTAS RELACIONADAS

Rosgan cerró una semana de amplio alcance federal con la venta de 25.000 animales en sus remates

Índice Dólar Exportación: las bolsas de cereales y Matba Rofex colaboran para facilitar formación de precios para las operaciones futuras

Récord de inscriptos en una nueva edición del programa de aceleración de organizaciones sociales de la Bolsa

Rosgan destaca su carácter federal con tres remates en el corazón del país

La carne argentina y la necesidad de adaptarse frente a los cambios del mercado chino


Más de Agricultura
Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir
Agricultura

Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir

Un informe presentado en el Simposio Fertilidad 2025 revela que el 75% de los suelos cultivados en Argentina tiene deficiencia de zinc y el 60% está por debajo del nivel crítico de fósforo. El deterioro avanza silenciosamente y pone en riesgo la productividad futura del país.
Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia
Agricultura

Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia

Con una visión de economía circular, el INTA y la empresa Ovobrand desarrollaron un biofertilizante a partir del digerido de una planta de biogás. La fórmula, ya en uso, promete transformar la sustentabilidad agropecuaria y cambiar la forma de fertilizar los suelos argentinos.
Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego
Agricultura

Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego

El Fufeng Group, líder mundial en biotecnología alimentaria, proyecta construir en la Argentina una mega planta para procesar maíz con una inversión de US$400 millones. Santa Fe y Córdoba compiten por atraer el proyecto, que promete empleo, exportaciones y desarrollo tecnológico, pero su historial en EE.UU. genera interrogantes.
Alerta en Argentina por una plaga silenciosa que avanza desde Uruguay y amenaza a nuestras palmeras
Agricultura

Alerta en Argentina por una plaga silenciosa que avanza desde Uruguay y amenaza a nuestras palmeras

El picudo rojo, una plaga devastadora para las palmeras, ya está presente en Uruguay. Desde el Senasa lanzaron una advertencia urgente con medidas clave para evitar su ingreso a territorio argentino.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"