Agricultura

Desastre productivo en la región núcleo: habrá un 83% menos de trigo que el año pasado

El área perdida trepa a casi 400.000 ha y el rinde promedio cae de 18 a 15 qq/ha. Hace un año se produjo 7,8 Mt; en el 2023, solo 1,3 Mt. Alerta: "La Niña" podría acompañarnos hasta febrero.

28 Oct 2022

 De acuerdo al último informe de la Guía Estratégica para el Agro, el 9 de octubre quedará grabado a fuego en los productores trigueros: el golpe de la helada sigue evaluándose y a cada día se multiplican los daños. Al trigo lo agarró en el peor momento, atravesando el período crítico con una falta extrema de agua. A dos semanas, las pérdida de área que no será cosechada aumenta en 200.000 ha totalizando 390.000. O sea, se ha perdido el 30% del área total sembrada con trigo. Son pérdidas récord.

El rinde también se ajusta de 18qq/ha de promedio a 15 quintales. Hay que recordar que el rinde promedio de la región es de 39 a 40 qq/ha. Y que el rinde más bajo de la región, el del ciclo 2020/21, fue de 29 quintales, casi el doble de esta campaña.

Trigo: lo que cuentan los técnicos de la región

"Hay lotes ya perdidos y otros que se complica determinarlo. A simple vista parece que no hay tanto daño, pero pasados los días comprobamos que no hay cauje de grano. Es decir vemos las espigas verdes pero los granos no llenaron más de un cuarto de su peso final. No creo que terminen de llenarse. Es una situación que no vimos nunca", explican los técnicos de Monte Buey.

Hacia el sur, en Viamonte y Gral. Baldissera, contabilizan 35% de lotes perdidos totalmente. Agregan que el impacto de la helada fue fuerte pero heterogéneo. "Hay lotes que se van a secar y pasaran a soja de primera, siempre y cuando llueva. Y hay otros que se mantienen buenos, aunque los rendimientos esperados están lejos de los potenciales". Podrían alcanzar todavía un promedio zonal de 20 a 25 qq/ha. En Bigand los rindes estarán entre 11 a 15 qq/ha: un 30% de lotes están perdidos. "Es difícil encontrar una situación de éstas características. Recordamos la campaña del 2008 y algunos recuerdan la del ´83".

Más de Agricultura
La Bolsa de Cereales espera una cosecha de 50 millones de toneladas para el ciclo 2024/25
Economia

La Bolsa de Cereales espera una cosecha de 50 millones de toneladas para el ciclo 2024/25

Esto se debe a los "buenos rindes", según explicaron desde el organismo.
Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir
Agricultura

Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir

Un informe presentado en el Simposio Fertilidad 2025 revela que el 75% de los suelos cultivados en Argentina tiene deficiencia de zinc y el 60% está por debajo del nivel crítico de fósforo. El deterioro avanza silenciosamente y pone en riesgo la productividad futura del país.
Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia
Agricultura

Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia

Con una visión de economía circular, el INTA y la empresa Ovobrand desarrollaron un biofertilizante a partir del digerido de una planta de biogás. La fórmula, ya en uso, promete transformar la sustentabilidad agropecuaria y cambiar la forma de fertilizar los suelos argentinos.
Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego
Agricultura

Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego

El Fufeng Group, líder mundial en biotecnología alimentaria, proyecta construir en la Argentina una mega planta para procesar maíz con una inversión de US$400 millones. Santa Fe y Córdoba compiten por atraer el proyecto, que promete empleo, exportaciones y desarrollo tecnológico, pero su historial en EE.UU. genera interrogantes.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"