La temporada agrícola 2023/2024 en el Cono Sur ha comenzado con la expectativa del desarrollo de un episodio vigoroso de "El Niño", que se esperaba trajera un alivio a la prolongada sequía que afectó a las campañas agrícolas anteriores debido a los episodios consecutivos de "La Niña". Sin embargo, este optimismo inicial se ha visto enfrentado a desafíos inesperados en el clima. En este artículo, analizaremos la perspectiva agroclimática en el área agrícola del Cono Sur y los factores que podrían influir en el desarrollo de la temporada.
El Niño: Un Inicio Irregular
A pesar de las expectativas iniciales, es importante destacar que "El Niño" rara vez se activa durante el otoño e invierno del año en que inicia su desarrollo. Es más común que lo haga a comienzos de la primavera y que sus efectos se mantengan hasta el invierno del año siguiente. Por lo tanto, durante el otoño e invierno de 2023, el clima aún conservaba rasgos propios de "La Niña", al igual que en el cinturón maicero de América del Norte.
Desafíos de "El Niño" en el Cono Sur
A pesar de ser un episodio de "El Niño" vigoroso que ya ha afectado a otras regiones del mundo, es probable que su impacto en el Cono Sur se vea perturbado por la actividad de los vientos polares. Estos vientos impulsan las corrientes frías de Humboldt y Malvinas a lo largo de las costas de Sudamérica, lo que obstaculiza la entrada de humedad hacia el interior del continente y deprime los mecanismos de precipitación.
Si bien en las últimas semanas se han registrado lluvias localizadas en algunas zonas del área agrícola, su ocurrencia ha sido irregular, y muchas extensiones aún no han experimentado un alivio efectivo. Sin embargo, este fenómeno es un signo del gradual desarrollo de "El Niño", que se espera beneficie a gran parte del área agrícola del Cono Sur.
Perspectivas Mixtas para la Temporada
A medida que "El Niño" se desarrolle por completo, es probable que la marcha del clima evolucione hacia una normalidad o condiciones superiores a lo normal. Esto podría traducirse en mayores precipitaciones y temperaturas menos extremas en comparación con las temporadas anteriores. Sin embargo, la interferencia persistente de los vientos polares podría dejar grandes áreas con aportes pluviométricos insuficientes.
Las regiones más afectadas podrían incluir el centro y el este de Córdoba, el norte de La Pampa, el centro y el sur de Santa Fe, el sur de Entre Ríos, el extremo sudoeste de Uruguay y el norte de Buenos Aires, con focos secundarios en diversas zonas del área agrícola. Esta persistencia de los vientos polares también podría resultar en un otoño temprano en 2024, con heladas más tempranas de lo habitual, lo que daría paso a un semestre otoño-invernal riguroso.
Conclusión
A pesar de estos desafíos, con un manejo adecuado y el uso de la tecnología disponible, la mayoría del área agrícola del Cono Sur tiene el potencial de obtener buenos resultados productivos en la temporada 2023/2024. Sin embargo, es importante tener en cuenta que algunas zonas pueden no experimentar una recuperación completa debido a la interferencia de los vientos polares. La planificación y la adaptación serán clave para aprovechar al máximo las oportunidades y enfrentar los desafíos que presenta esta perspectiva agroclimática.
Anomalías de Precipitaciones en la Campaña Agrícola 2023/2024:
Tonos de amarillo a rojo indican precipitaciones por debajo de lo normal.Tonos de verde reflejan precipitaciones dentro del rango normal.Tonos de celeste a azul indican precipitaciones por encima de lo normal.El gris representa áreas montañosas o con precipitaciones muy escasas donde no se aplica el criterio de anomalía.