Actualidad

El Gobierno trabaja en un acuerdo regional para controlar la inflación

Incluirá también a México, Brasil, Colombia y Cuba. Se estima que se realizará una cumbre de presidentes el 17 de marzo para avanzar en la materia. El objetivo es definir un esquema de intercambio de productos sensibles.

27 Feb 2023

El presidente Alberto Fernández prepara un acuerdo regional que posibilite contener la inflación que azota al continente y definir un esquema de intercambio de productos sensibles. Según informó el mandatario, el entendimiento involucra también a México, Brasil, Colombia y Cuba .

Se espera que el 17 de marzo se celebre una cumbre entre los jefes de Estado de las cinco naciones para avanzar en definiciones que permitan pactar un esquema de intercambio de productos, con el objetivo de facilitar la importación a menor valor en comparación de los precios locales que generan disparadas y de esta forma, puedan influir sobre el valor de sus canastas básicas.

El Presidente contó en declaraciones exclusivas a Ámbito Financiero que recibió la propuesta de parte del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para avanzar en una asociación con "Brasil, Colombia y Cuba, que suman entre todos la mayor parte del PIB de la región , para ayudarnos con un problema que es común a todos nosotros, como lo es la inflación".

Según Fernández, el mecanismo será "una suerte de clearing de productos ", y ejemplificó que si la Argentina registra subas injustificadas en un rubro, podrá acudir a uno de los socios, para obtener el producto a menor valor por un período determinado a cambio de otro ítem más asequible a nivel local.

A su parte, reveló que el diálogo con AMLO tuvo lugar el 17 de febrero , y se convocó a los mandatarios Luiz Inacio "Lula" Da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia), y Miguel Díaz-Canel (Cuba) para darle forma al encuentro que permita coordinar el entendimiento.

"Quedamos en que mientras tanto hablarían entre sí los ministros de cada país. En mi caso les di instrucciones a Santiago Cafiero (canciller) y Sergio Massa (Economía) para avanzar en esa línea" , detalló Fernández.

Los puntos en común entre los países que avanzan en el acuerdo son la inflación que azota en las economías y el carácter ideológico de sus gobiernos. En la Argentina, el nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 6,0% en enero , con una variación interanual de 98,8%. El registro más alto desde 1991, empujado por el alza de los precios de alimentos y bebidas e indumentaria, en particular.

El caso de México, cerró 2022 con una inflación de 7,82% , la más elevada en dos décadas. Brasil, por su parte, marcó en el año 5,79% con una pronunciada desaceleración del 10% respecto a 2021, pero superior a la meta de 3,5%fijada por el Banco Central. Colombia, a su turno, registró 13,1% , el mayor índice en 23 años, y Cuba llegó a 39%.

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"