Actualidad

El período seco afecta la cosecha fina y condiciona la gruesa en Santa Fe

El período de sequía que se registra en el centro y norte de la provincia de Santa Fe afecta por estos días la cosecha fina, con algunos indicadores negativos en los trigales, y condiciona además la siembra de girasol y maíz de primera, dijeron hoy voceros del sector.

26 Ago 2020

 El período de sequía que se registra en el centro y norte de la provincia de Santa Fe afecta por estos días la cosecha fina, con algunos indicadores negativos en los trigales, y condiciona además la siembra de girasol y maíz de primera, dijeron hoy voceros del sector.

De acuerdo con el informe semanal que confeccionan el Ministerio de la Producción de la provincia y la Bolsa de Comercio de Santa Fe, el período seco hace que se produzca "la disminución sostenida y progresiva de la humedad de los suelos, por lo cual se restringieron las actividades agrícolas".

En ese sentido, señala que esta semana "estuvo paralizado el movimiento de equipos o sembradoras y con ello, la implantación del cultivo de girasol".

De ese cultivo se logró hasta ahora un avance del orden del 20%, es decir unas 21.700 hectáreas sobre la intención inicial, que se estimó similar a la campaña del año anterior, de 108.500 hectáreas.

En cuando a la siembra de maíz temprano, el trabajo señala que "sólo muy puntualmente se concretó el proceso de siembra", con dos características: se realiza a una mayor profundidad a la normal o adecuada, y a la espera de algunas precipitaciones.

En cuanto a la cosecha fina, por la sequía "los trigales continuaron lenta y progresivamente variando su estado con el transcurso de los días", detectándose algunos indicadores como "amarillamiento" de las hojas basales, así como marchitamiento y "acartuchamiento".

De todas formas, el 80% de los trigales siguió manifestando buen desarrollo, buen stand de plantas por unidad de superficie y buen estado sanitario.

En tanto, un 13% de los lotes se encuentra en estado regular, con síntomas de déficit hídrico, con plantaciones no uniformes, especialmente lo sembrado en la segunda etapa, con trigos de ciclos intermedios y cortos.

Finalmente, el 7% se halla en estado de regular a malo, con ciertos inconvenientes en los nacimientos y en los stands de plantas por unidad de superficie, coloración pálida, con sectores amarillentos en su área foliar.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"