Economia

Escasez de hacienda y suba de precios: impacta en el mercado de la carne

El mercado de la carne en Argentina enfrenta una caída en la oferta de hacienda que ha impulsado una suba en los precios.

30 Ene 2025

En el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG), la reducción en el ingreso de animales alcanza el 15%, un fenómeno que se preveía para finales de febrero, pero que se adelantó en el calendario. 

Esta disminución en la oferta ya se refleja en los precios, con valores que superan los $3000 por kilo en la categoría de novillitos. 

Según especialistas, la merma en los frigoríficos está directamente relacionada con el encarecimiento del producto para el consumidor final. Se estima que los precios en el mostrador aumentarán entre un 5% y un 7%, lo que representará un incremento de entre $1000 y $1200 por corte. 

En la última jornada, los novillitos de hasta 290 kilos oscilaron entre $1640 y $3040, con un promedio de $2776,80 por kilo. Este valor mantiene la tendencia alcista observada en las últimas semanas, donde los promedios previos no superaban los $2600. 

En el caso de las vaquillonas de hasta 390 kilos, los precios se ubicaron entre $1800 y $3000, con un promedio de $2717,68. Entre los factores que impulsan el alza de los precios, los analistas destacan la combinación de una menor oferta, el fortalecimiento de la demanda y valores aún rezagados en comparación con otros productos cárnicos. 

Para este año, se estima que la oferta de carne caerá entre un 6% y 7% respecto a 2024, lo que equivaldría a una reducción de aproximadamente 200.000 toneladas en el mercado. 

La menor disponibilidad de hacienda es consecuencia de la sequía en años anteriores, un excedente de oferta en 2024 y un proceso de liquidación de stock. Sin embargo, algunos expertos sugieren que, si las condiciones climáticas mejoran, podría iniciarse un ciclo de retención de animales, lo que prolongaría la escasez. 

A nivel de faena, los números de enero reflejan una baja del 5% en comparación con el mismo mes de 2024, con una notable reducción en la cantidad de vacas y novillos. Se espera que esta tendencia continúe por al menos dos o tres trimestres, agravada por un consumo interno sostenido y la presión de la exportación sin restricciones. 

Otro punto clave en la evolución de los precios es el regreso de los consumidores a sus hábitos normales tras las vacaciones de verano. Según especialistas del sector, en febrero y marzo, la demanda tiende a repuntar, lo que, sumado a la escasez de oferta, consolidará la suba de precios. 

 La suba de precios comenzó hace 15 días y se ha consolidado en la última semana. En los próximos días, algunos comercios podrían aplicar nuevos ajustes, con incrementos de hasta un 7%. Con una oferta limitada y una demanda en crecimiento, los precios de la carne seguirán en alza durante las próximas semanas.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"