Actualidad

Estiman que la exportación de cebolla a Brasil comenzará con 1.800 bolsas este fin de semana

A partir del 20 de febrero se exportarán las primeras 1.800 bolsas de cebolla a Brasil, según lo estimó el presidente de la Cámara de Productores del Valle Inferior de Río Negro, Irineo Guerra.

17 Feb 2021

 A partir del 20 de febrero se exportarán las primeras 1.800 bolsas de cebolla a Brasil, según lo estimó el presidente de la Cámara de Productores del Valle Inferior de Río Negro, Irineo Guerra.

La producción de cebolla en la zona tuvo un incremento para la actual temporada, "unas 700 hectáreas más respecto a la del 2019/2020 que anduvo en poco más de 2.000 hectáreas", precisó Guerra.

En ese sentido, informó que el empaque avanza en el galpón de la Cámara local, y "se trata de la cosecha temprana" que tiene como destino el mercado interno.

En una entrevista con medios locales, Guerra explicó que un ejemplo del crecimiento del cultivo está dado por la firma Cancahue SRL, que ya está operando en las chacras de la localidad de San Javier.

"Alquiló la infraestructura de lo que en algún tiempo fue Quequén S.A. para el procesamiento y empaque de cebollas, tanto para mercado interno, como exportación", precisó.

El chacarero también dijo que la certificación de origen es un tema que está sin definición desde hace muchos años. "Hay mucha cebolla que se produce acá, pero termina en empaques de Corfo y salen con denominación de origen de esa zona bonaerense", afirmó.

En ese sentido, el gobierno de Alberto Fernández derogó una resolución que no obligaba la certificación, y así permitió al sector cebollero recuperar el control del precio al productor, la trazabilidad del producto, la calidad sanitaria y proteger fuentes laborales.

A su vez, el asesor de la Cámara de Productores del Valle Inferior, Juan Carlos Vallejos, señaló que la implantación de cebolla local creció en la colonia del Valle inferior rionegrino por el traslado de productores de la Corporación de Fomento del Valle Bonaerense del Río Colorado (Corfo), a esta zona.

"Dada la crisis hídrica del río Colorado que año a año limita riego", aclaró Vallejos, y agregó que "el agua del río Negro tiene mejor calidad y los suelos en esta zona son mejores, con menor salinidad y sin la presencia en la tierra de hongos que afectan el cultivo".

En ese marco, el presidente del Instituto de Desarrollo del Valle Inferior (Idevi), Daniel Quintero, explicó en su momento que "existen 23.000 hectáreas en producción, y que la cebolla representa el 12% de la zona cultivada".

Quintero enfatizó que la principal fortaleza del Idevi es la diversidad productiva, "pero por el complejo ganadero del Valle Inferior, el cultivo fundamental son las pasturas, en especial la alfalfa".

También dijo que "en los últimos años se sumó mucho el maíz, después viene la horticultura en general, donde no sólo está la cebolla, el zapallo anquito es muy importante también, y le siguen los frutos, especialmente los secos".

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"