Ganaderia

Exportaciones argentinas: caen 45% en junio, con una sorprendente revisión de los números de mayo

Mientras en el sexto mes del año totalizaron 49 mil tec, el INDEC corrigió el volumen de mayo elevándolo en 12 mil tec y llevándolo a niveles cercanos a los últimos récords mensuales

22 Jul 2021

 Los precios se fortalecieron y el promedio ponderado por los principales producto/destino superó los USD6.200 por tonelada.

Las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron 49 mil toneladas equivalente carcasa (tec) en junio, 45% menos que en mayo y un tercio menos que en junio de año pasado.

Si bien este resultado era de suponer, la sorpresa estuvo en el número revisado de mayo. El dato informado el mes pasado marcaba 78 mil tec, que representaba el nivel mensual más alto de 2021. El nuevo tonelaje informado ayer por el INDEC lo subió a 89 mil tec, acercándose a los récords modernos de octubre y diciembre de 2019 y de noviembre de 2020, que se ubican entre 90 y 96 mil tec.

La explicación que nos hacemos de ese salto en los embarques, tras el primer anuncio de suspensión del 17 de mayo, es que los exportadores siguieron usando los permisos tramitados anteriormente, algo completamente válido. Recién con el decreto del 23 de junio, que reglamentó el cupo del 50% de exportaciones y prohibió algunos cortes, se anularon aquellos permisos de embarque anteriores.

Una circunstancia que motorizó la presentación de solicitudes de permisos de embarque, a nuestro entender, es que a partir del 15 de mayo entraba a regir la nueva DJEC (declaración jurada de exportaciones de carne), que debía tramitarse vía la Aduana pero con opinión de la secretaria de Comercio Interior y de la Dirección de Control Comercial (ex ONCCA). Ante la posibilidad de que el nuevo régimen planteara problemas operativos, era bastante razonable que las empresas se hicieran de una cantidad apreciable de permisos con el mecanismo general de todos los exportadores, aún sin imaginarse lo que el presidente podía anunciar unos días más tarde.

Vale recordar que cuando en marzo de 2006 el presidente Kirchner anunció la prohibición de exportaciones de carnes por seis meses, también el tiro le salió por la culata inicialmente, por una deficiente redacción de la norma legal.

Los números de junio

A pesar de que hubo cierto tipo de exportaciones que se excluyeron de las restricciones (las cuotas adjudicadas a la Argentina por otros gobiernos), China siguió representando el 78% de los embarques del mes, tres puntos arriba del promedio de los doce meses previos.

Las caídas más sonoras de las ventas en junio, en relación a mayo, fueron hacia China, con 25 mil t peso embarque (unas 35 mil tec); la UE, con 1.800 t; Chile, con 1.600 t; Brasil, con 300 t; y EE.UU, con 130. Únicamente Israel, de entre los principales clientes, logró un incremento, de sólo 500 t.

Con respecto a junio de 2020, nuevamente caen casi todos: China, 11 mil; EE.UU, 3 mil t; la UE, 1.200 t. Apenas Chile e Israel lograron un magro aumento.

Mejoró el nivel general de precios en junio

De los seis principales producto/destino de las exportaciones argentinas, cuatro mejoraron con respecto a mayo.

Se trata de enfriado a la UE (13%), congelado a Israel (8%), enfriado a Chile (4%) y congelado a China (2%). Retrocedieron el congelado a Rusia (11%) y el congelado a EE.UU. (2%).

En la comparación con un año antes, los aumentos son más vistosos. Congelado a Rusia, 53%; congelado a EE.UU, 33%; enfriado a Europa, 25%; enfriado a Chile, 11%; y congelado a China, 10%. Sólo retrocedió, de entre los principales, el congelado a Israel, apenas el 1%.

Hay que recordar que en junio anterior la pandemia estaba haciendo estragos en todo el mundo y la demanda estaba más que débil.

Así se ve la evolución de estos seis grupos en los últimos cuatro años y medio.

Elaboramos un índice de precios para estos productos/destinos principales que mantiene fija la proporción de cada uno para evitar que cambios en la participación de los clientes afecten más de lo debido a esta variable.

En junio es la primera vez, desde noviembre de 2019, que se superan los USD6.100 que es el promedio de estos 54 meses. Alcanzó los USD6.203, con una suba del 6% en relación a mayo.

Perspectivas

Con esta información, nos parece que estas 50 mil tec de junio serán el techo de los embarques para julio y agosto.

Para más adelante, hay que tener una bola de cristal porque creemos que ni en el gobierno saben qué van a hacer con este sector.

El caso argentino fue analizado en el contexto del comercio global en la nota "El mercado mundial sigue firme, pese a la diversidad de situaciones".

Más de Ganadería
La recría pastoril pisa firme: un otoño que alienta el músculo productivo del campo
Ganadería

La recría pastoril pisa firme: un otoño que alienta el músculo productivo del campo

Con un clima benigno y reservas forrajeras en alza, los campos de cría recuperan protagonismo. El 83% de los terneros trasladados en abril volvieron a sistemas pastoriles.
La Asociación Hereford renovó autoridades y definió su hoja de ruta para lo que queda de 2025
Ganadería

La Asociación Hereford renovó autoridades y definió su hoja de ruta para lo que queda de 2025

Alejandro de La Tour (h) asumió la presidencia y destacó la necesidad de potenciar el perfil comercial de la raza. Se anunciaron nuevas actividades y se repasaron los avances del último año.
Novillo Mercosur: la inestabilidad cambiaria golpea a la Argentina y desordena el ranking regional
Ganaderia

Novillo Mercosur: la inestabilidad cambiaria golpea a la Argentina y desordena el ranking regional

Mientras Uruguay recupera el liderazgo de precios y Brasil se acerca a un récord de exportaciones, la Argentina sufre vaivenes por el dólar y pierde competitividad.
Zoonosis bajo control: el Senasa advierte sobre riesgos y prácticas clave para prevenir brotes
Ganaderia

Zoonosis bajo control: el Senasa advierte sobre riesgos y prácticas clave para prevenir brotes

Brucelosis, triquinosis y tuberculosis son solo algunas de las enfermedades que pueden saltar del animal al ser humano. Qué medidas exige el Senasa para proteger la salud pública y la producción agropecuaria.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"