Actualidad

Hungría amplía la prohibición de importación de productos agroalimentarios de Ucrania

Hungría, que anunció la prohibición de importaciones de cereales ucranianos, alegando que desestabilizan su mercado nacional, también aplicará esa medida a decenas de productos agroalimentarios a partir del miércoles.

19 Abr 2023

Hungría, que anunció la prohibición de importaciones de cereales ucranianos, alegando que desestabilizan su mercado nacional, también aplicará esa medida a decenas de productos agroalimentarios a partir del miércoles.

Según un decreto publicado este miércoles de madrugada en el Boletín Oficial, estará prohibido vender en territorio húngaro, además de cereales y granos oleaginosos, harina, miel, vino, pan, carne y verduras procedentes de Ucrania. Las restricciones regirán hasta el 30 de junio.

El sábado, el gobierno del primer ministro Viktor Orban, de talante nacionalista, decidió prohibir los cereales --algo que también hizo Polonia-- para proteger a sus agricultores.

Una decisión que la Comisión Europea tildó de "inaceptable".

Eslovaquia también adoptó una medida similar y Bulgaria podría anunciarla este miércoles.

En mayo de 2022, poco después del inicio de la ofensiva de Rusia, la Unión Europea (UE) había suspendido por un año los derechos de aduana sobre productos de Ucrania y se organizó para permitirle exportar sus cereales tras el cierre de las rutas marítimas por el Mar Negro.

Así, los países de la UE vecinos a Ucrania verificaron un fuerte aumento en las llegadas de maíz, trigo o girasol, lo que provocó que los silos se saturaran debido a problemas logísticos y los precios locales se desplomaran.

Con todo, Budapest seguirá permitiendo el tránsito de cereales ucranianos, pero se pondrán en marcha procedimientos muy estrictos en los puestos fronterizos para garantizar su seguimiento electrónico.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"