Política y Economía

Impuestos y sequía: El peso de los impuestos en la producción agrícola aumenta al 74%

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) revela que el Estado se lleva el 74,6% de la renta agrícola, lo que representa un incremento de 13 puntos respecto al año pasado

28 Jun 2023

 La sequía y el atraso cambiario son los principales factores que han contribuido a este alto índice. Además, se destaca la falta de federalismo en la distribución de los impuestos, concentrándose en el ámbito nacional y dejando a las regiones con una carga significativa.

El último informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) revela que el Estado se lleva el 74,6% de la renta agrícola, lo que representa un aumento de 13 puntos en comparación con el mismo período del año pasado. Este elevado porcentaje de impuestos afecta tanto a la producción agrícola como a las regiones en general. En el caso de los productores que alquilan la tierra, los impuestos superan el 100% de su renta, lo cual genera una situación insostenible.

La sequía y los menores precios internacionales son los principales motivos que explican este alto índice de participación del Estado en la renta agrícola. Según los datos de FADA, por cada $100 generados, $74,60 se destinan al pago de impuestos. Esta situación es aún más preocupante para los productores que alquilan las tierras, ya que los impuestos superan el total de su renta. La sequía ha generado pérdidas significativas en varias regiones productivas, lo que agrava aún más la situación.

Analistas de FADA destacan que el impuesto con mayor participación en este índice es el derecho de exportación, el cual no reconoce las caídas en la rentabilidad y sigue afectando el precio bruto de los productos. A medida que empeora la sequía, aumenta la participación de los impuestos sobre la renta, lo que contribuye al incremento del índice.

Otro factor que ha influido en este aumento es el atraso cambiario. En comparación con el mismo mes del año pasado, el tipo de cambio oficial ha aumentado un 110%. Sin embargo, en términos de tipo de cambio real, descontando los efectos de la inflación, ha experimentado una caída del 1,7%. Esto significa que el tipo de cambio se ha quedado rezagado frente a la inflación, lo que incrementa los costos de producción al medirlos en dólares. Esta situación es desfavorable para cualquier actividad exportadora.

El efecto del cepo importador también se suma a la problemática. El encarecimiento de los productos importados debido al cepo tiene un impacto directo en los insumos clave para las labores agrícolas, como neumáticos, repuestos y precios de camiones y maquinarias. Se espera que el cepo importador se profundice en 2023 debido a la disminución de las divisas como consecuencia de la sequía.

Aunque los costos de los insumos en dólares han mostrado descensos importantes en gran parte de los fitosanitarios y fertilizantes, y las tarifas de fletes y labores han experimentado un atraso respecto a la inflación, esto ha amortiguado parcialmente el impacto de la presión tributaria. No obstante, el incremento del índice de participación del Estado en la renta agrícola continúa siendo preocupante.

En cuanto a la distribución de los impuestos, se evidencia una falta de federalismo. Los impuestos nacionales no coparticipables representan el 75% del total de impuestos que enfrenta una hectárea agrícola en Argentina, concentrando el dinero en manos del Gobierno Nacional. Además, las provincias también recaudan diversos impuestos, pero en promedio, solo representan el 18,5% de los impuestos medidos. Los impuestos municipales, en cambio, constituyen solo el 0,9% del total.

En resumen, el peso de los impuestos en la producción agrícola ha aumentado al 74%, lo que representa un incremento significativo en comparación con el año pasado. La sequía, el atraso cambiario y el efecto del cepo importador han contribuido a esta situación. Además, la distribución de los impuestos revela una falta de federalismo, concentrándose en el ámbito nacional y dejando a las regiones con una carga excesiva.

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"