Agricultura

Ni el dólar soja, ni la baja de producción hacen reaccionar a la soja local

El dólar soja generó poco más de la mitad de las divisas que se esperaban; y mientras otros dicen que el dólar agro podría tener segundo tiempo para soja y quizás maíz

22 May 2023

 Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, considera importante reflexionar sobre lo que el mercado toma en cuenta como factor de variación de precios a esta altura del partido.

"A pesar de que la Bolsa de Cereales redujo a sólo 21 mill.tt  la producción de soja, los valores de Chicago y los locales siguieron su marcha. La presión de entrada de soja en Brasil, con una demanda tranquila, y un buen inicio en EEUU, lleva a liquidación por parte de los fondos, y a bajas en los mercados", asegura.

Sobre el dólar soja, el especialista agrega: "Tampoco logró que los productores avanzaran en ventas, a pesar de que los precios en pesos que se logran divididos por el tipo de cambio oficial arrojan precios interesantes por encima de los 460 USD/tt". Para Romano, lo que sucede con los productores es que reciben los pesos, y volver a dolarizarse es complejo: "Sólo se puede hacer en la cuenta chacarero que está complicada, en plazos fijos en Banco Nación, o en instrumentos financieros que, si bien son privados, generan dudas en muchos productores".

"Un tema que no podemos dejar de lado es que el dólar agro generó -apenas- algo más de la mitad de las divisas que se esperaban. Muchos se preguntan si no podría venir otro "round" en cualquier momento en soja, o acaso en maíz, o en ambos. El escenario se vuelve más complejo a cada minuto, y los productores se quedan paralizados", añade.

Por el lado del maíz, el profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la sede Rosario de la Universidad Austral explica que una "gran" cosecha de Brasil ingresará al mercado y a EEUU le está costando exportar. "Si la ola de maíz de Brasil genera el mismo efecto que la de soja, vamos a estar complicados", considera.

Como habitualmente lo hace, Romano aporta una serie de recomendaciones. Esta semana "la recomendación es tomar las oportunidades que tenemos en frente, diversificar riesgos, y capturar rentabilidad. El maíz diciembre tiene un precio muy tentador, y queda en dólares, pero no permitiría tomar un dólar agro si apareciera. Pero lo importante es hacer algo, no quedarse de brazos cruzados", explica Romano.

"Debemos estar atentos a precios de soja mayo que, si bien bajaron, todavía están tentadores. En maíz estamos más para esperar, y en trigo tuvimos una chance de tomar algo a 250 esta semana. Pero con la duda sobre área sembrada aquí, podemos tener chances más adelante", concluye.

Más de Agricultura
La Bolsa de Cereales espera una cosecha de 50 millones de toneladas para el ciclo 2024/25
Economia

La Bolsa de Cereales espera una cosecha de 50 millones de toneladas para el ciclo 2024/25

Esto se debe a los "buenos rindes", según explicaron desde el organismo.
Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir
Agricultura

Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir

Un informe presentado en el Simposio Fertilidad 2025 revela que el 75% de los suelos cultivados en Argentina tiene deficiencia de zinc y el 60% está por debajo del nivel crítico de fósforo. El deterioro avanza silenciosamente y pone en riesgo la productividad futura del país.
Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia
Agricultura

Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia

Con una visión de economía circular, el INTA y la empresa Ovobrand desarrollaron un biofertilizante a partir del digerido de una planta de biogás. La fórmula, ya en uso, promete transformar la sustentabilidad agropecuaria y cambiar la forma de fertilizar los suelos argentinos.
Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego
Agricultura

Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego

El Fufeng Group, líder mundial en biotecnología alimentaria, proyecta construir en la Argentina una mega planta para procesar maíz con una inversión de US$400 millones. Santa Fe y Córdoba compiten por atraer el proyecto, que promete empleo, exportaciones y desarrollo tecnológico, pero su historial en EE.UU. genera interrogantes.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"