Carnes

El precio del kilo vivo de cerdo cayó 20% durante la cuarentena

La política de aislamiento 'trabó' las operaciones y hoy los frigoríficos trabajan menos turnos por las prevenciones de contagios.

7 May 2020

El presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos, Lisandro Culasso, sostuvo que precio de kilo vivo de cerdo pagado al productor cayó 20% durante la cuarentena.

"Hay una oferta mayor que la demanda y por ende hay una baja del precio", indicó Culasso, lo que además se traduce para vender animales para faena a los frigoríficos.

Según el dirigente empresario, el precio del kilo vivo de un cerdo de entre 120 y 130 kilos tuvo una caída del 20% promedio, al pasar de $78 a $60/62 por kilo.

"Esto sucedió por varios motivos: cuando empezó la cuarentena toda la operación se trabó. Hubo dos o tres semanas en la que se trabó por el miedo de los operarios en las industrias, sumado a que hubo feriados que bajaron la capacidad de faena. Hoy los frigoríficos están trabajando con menos turnos, entonces la oferta supero la demanda y esto repercute en el precio que se le está pagando al productor", explicó Culasso.

El empresario indicó que los cortes que más se vieron afectados fueron con los que se elaboran los fiambres, que se encuentran en el cuarto trasero y delantero del animal.

En cambio, los denominados "cortes frescos" que se ofrecen en las carnicerías, mantuvieron la demanda.

En este sentido, el productor porcino remarcó que "hubo otros canales que se vieron afectados por la pandemia, como los restoranes y caterings que influyeron en algunos cortes y los han hecho caer, como los que son para la industria del fiambre y hoy hay una oferta de esos cortes, que aparte no tienen el canal desarrollado para que salga como carne fresca, como las pulpas de jamón o la paleta".

"Hoy esos cortes están disponibles y la industria no los están demandando", aseguró.

Debido a esto, la asociación junto a otras cámaras del sector lanzaron una iniciativa para "ofrecer cuartos traseros y delanteros del cerdo a menos de $155 por kilo al consumidor".

Dicha iniciativa tiene como objetivo que "el sobre stock temporal de la carne de cerdo de calidad, llegue a la mesa de la mayor cantidad de familias argentinas a precios accesibles", indicó el comunicado distribuido a la prensa.

Culasso indicó que las entidades le acercaron esta propuesta al Gobierno y que "algunas cadenas de supermercado la están publicando".

"Esa mercadería esta disponible en las industrias y queremos que la gente la empiece a pedir para que la industria la ofrezca. Estamos queriendo unir las puntas", finalizó el empresario.

Más de Ganadería
Ganadería : sube la faena, mejora el peso de res y se afianza el valor del ternero
Ganadería

Ganadería : sube la faena, mejora el peso de res y se afianza el valor del ternero

Según datos actualizados por Rosgan, abril dejó un repunte en los indicadores clave del sector bovino. Aunque persisten tensiones estructurales, los números invitan a un moderado optimismo.
El novillo de exportación vuelve a subir en el Mercosur con Argentina liderando el repunte
Ganadería

El novillo de exportación vuelve a subir en el Mercosur con Argentina liderando el repunte

Tras semanas de retrocesos, el valor del ganado a faena recuperó terreno en la región, empujado principalmente por la suba de precios en el mercado argentino. Uruguay y Paraguay también mostraron señales positivas.
Mundo de las carnes: señales mixtas en el tablero global y regional
Ganadería

Mundo de las carnes: señales mixtas en el tablero global y regional

Entre negociaciones arancelarias, récords exportadores y restricciones internas, el comercio internacional de carne vacuna atraviesa un momento de alta volatilidad, con impacto directo en las economías ganaderas del hemisferio sur.
La faena bovina repunta en abril, pero persisten dudas sobre la sostenibilidad del ciclo ganadero
Ganadería

La faena bovina repunta en abril, pero persisten dudas sobre la sostenibilidad del ciclo ganadero

En un abril que sorprendió por su nivel de actividad, la faena vacuna rompió con la tendencia moderada de los primeros meses del año y alcanzó 1.121.173 cabezas, un 4,2% más que en igual mes de 2024.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"