Agricultura

Con pronósticos nuevamente secos a corto plazo, el mercado vuelve a sumar prima climática

En Argentina con las lluvias de las últimas dos semanas se había generado la sensación de un piso productivo para maíz y soja.

6 Feb 2023

 Pero la última semana más seca genera dudas nuevamente. Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, explica que Sudamérica continúa en el centro de la escena

El centro y norte de Brasil con lluvias que demoran la cosecha de soja y siembra de maíz safrinha genera que se espere un ingreso más lento de la oferta carioca, y le abre espacio a EEUU; mientras que una siembra más lenta de maíz podría complicar las proyecciones de producción.

En cuanto a Argentina, luego de dos semanas con lluvias que parecían alejar los fantasmas de menor producción de soja y maíz, poniendo una base productiva de 35 y 45 mill.tt. respectivamente, la semana pasada tuvo lluvias dispersas y la próxima seguiría algo seca. "Esto reaviva el temor", considera Romano.

"Tras dos semanas con buenas lluvias, en Argentina pasamos por una semana con lluvias dispersas, y los pronósticos siguen secos de corto plazo. Con la baja reserva de humedad de la que disponen los cultivos de soja, el mercado vuelve a sumar prima climática", agrega.

Según el especialista de la Universidad Austral, entre los productores prima la expectativa de tener un dólar soja. "La pregunta es ¿en qué momento se producirá? Muchos señalan que no venderán hasta contar con el tipo de cambio más alto. Si esa decisión no se toma temprano de parte del gobierno, el ingreso de divisas podría retrasarse", estima.

Con respecto al mercado de trigo, se observan caídas en producción esperada de Rusia, mientras que el clima no acompaña a EEUU en su trigo de invierno. A nivel local los precios juegan otro partido, sin interés del lado comprador: "Los exportadores siguen fuera del mercado, con muy pocos barcos para cargar el cereal para esta época del año. Esto se debe a la reprogramación de Declaraciones Juradas de Exportación ante la baja producción de esta campaña. Ante esta circunstancia los exportadores vendieron los saldos de trigo a la industria, calmando también su necesidad".

Para cerrar, Romano recomienda tomar ventas de maíz tardío, con precios interesantes y altos vs Chicago. "En soja seríamos más prudentes, pero con valores por encima de 380 mayo, vender con compra de CALL parece una buena alternativa. Siempre teniendo en cuenta que debe guardarse flexibilidad ante la posibilidad de que tengamos un dólar soja", concluye.

Más de Agricultura
La Bolsa de Cereales espera una cosecha de 50 millones de toneladas para el ciclo 2024/25
Economia

La Bolsa de Cereales espera una cosecha de 50 millones de toneladas para el ciclo 2024/25

Esto se debe a los "buenos rindes", según explicaron desde el organismo.
Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir
Agricultura

Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir

Un informe presentado en el Simposio Fertilidad 2025 revela que el 75% de los suelos cultivados en Argentina tiene deficiencia de zinc y el 60% está por debajo del nivel crítico de fósforo. El deterioro avanza silenciosamente y pone en riesgo la productividad futura del país.
Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia
Agricultura

Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia

Con una visión de economía circular, el INTA y la empresa Ovobrand desarrollaron un biofertilizante a partir del digerido de una planta de biogás. La fórmula, ya en uso, promete transformar la sustentabilidad agropecuaria y cambiar la forma de fertilizar los suelos argentinos.
Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego
Agricultura

Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego

El Fufeng Group, líder mundial en biotecnología alimentaria, proyecta construir en la Argentina una mega planta para procesar maíz con una inversión de US$400 millones. Santa Fe y Córdoba compiten por atraer el proyecto, que promete empleo, exportaciones y desarrollo tecnológico, pero su historial en EE.UU. genera interrogantes.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"