Agricultura

Crece la producción de maíz y aportará hasta USD1.000 M extra en divisas

El cultivo del cereal de la campaña 2021/22 aumentará su volumen de cosecha en 4 millones de toneladas, de acuerdo a estimaciones privadas.

6 Dic 2021

 El cultivo de maíz de la campaña 2021/22 aumentará su volumen de cosecha en 4 millones de toneladas, de acuerdo a estimaciones privadas.

Con un incremento de 500.000 hectáreas en relación al año anterior, la cosecha del cereal se ubicará sobre las 54 millones de toneladas, en un escenario de precios internacionales en alza para los principales granos. Esta situación se refleja en un mayor ritmo de compra por parte de los exportadores.

De acuerdo a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), la superficie del cultivo pasará de 6,8 millones de hectáreas proyectadas al inicio de la campaña a 7,3 millones. De no mediar incidencias climáticas y tomando como base el rinde promedio maicero del ciclo pasado (8.180 kilos por hectárea), el volumen de cosecha aumentará en 4 millones de toneladas.

A valores actuales, por cada millón de toneladas que se eleve el saldo exportable, representa un ingreso adicional en divisas de USD227 millones y USD27 en derechos de exportación.

La industria tomó nota del buen nivel de precios y aumentó el nivel de compras en relación al año pasado. Según el Ministerio de Agricultura, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) hasta el momento llegaron a 12,2 millones de toneladas, mientras que en el mismo período de 2020 eran de 7,3 millones. En cuanto a las ventas del cereal 2020/21, la cartera agropecuaria rectificó su última proyección, y pasaron de 38,6 millones de toneladas a 39,7 millones.

Los analistas granarios consultados por este medio señalaron que durante 2021, el impacto de la sequía en Estados Unidos y la demanda constante por parte de China fueron factores alcistas en las pizarras internacionales. En un año, el precio del cultivo en Chicago aumentó USD70 la tonelada. A nivel local, el cultivo es el más rentable para los productores, pese al aumento en insumos claves como los fertilizantes. De acuerdo a un trabajo elaborado por Asociación Civil Fertilizar, la rentabilidad bruta para el maíz es de USD586 por hectárea, mientras que en soja la cifra es de USD467. En relación al ciclo anterior, el margen de ganancia para el maíz aumentó un 70%.

El buen momento para los cereales también se trasladan al trigo, cultivo que a nivel nacional tendrá una cosecha con un piso de 20 millones de toneladas, según estimaciones del sector privado.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyectó que en la zona núcleo, el cultivo aumentará su cosecha en 400.000 toneladas, al pasar de 7,1 millones de toneladas a 7,5 millones. En relación al año pasado, el volumen trillado aumentará un 70%.

Por Andrés Lobato

Más de Agricultura
La Bolsa de Cereales espera una cosecha de 50 millones de toneladas para el ciclo 2024/25
Economia

La Bolsa de Cereales espera una cosecha de 50 millones de toneladas para el ciclo 2024/25

Esto se debe a los "buenos rindes", según explicaron desde el organismo.
Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir
Agricultura

Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir

Un informe presentado en el Simposio Fertilidad 2025 revela que el 75% de los suelos cultivados en Argentina tiene deficiencia de zinc y el 60% está por debajo del nivel crítico de fósforo. El deterioro avanza silenciosamente y pone en riesgo la productividad futura del país.
Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia
Agricultura

Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia

Con una visión de economía circular, el INTA y la empresa Ovobrand desarrollaron un biofertilizante a partir del digerido de una planta de biogás. La fórmula, ya en uso, promete transformar la sustentabilidad agropecuaria y cambiar la forma de fertilizar los suelos argentinos.
Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego
Agricultura

Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego

El Fufeng Group, líder mundial en biotecnología alimentaria, proyecta construir en la Argentina una mega planta para procesar maíz con una inversión de US$400 millones. Santa Fe y Córdoba compiten por atraer el proyecto, que promete empleo, exportaciones y desarrollo tecnológico, pero su historial en EE.UU. genera interrogantes.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"