Economia

El dólar soja cumple con las expectativas, pero genera interrogantes sobre su comportamiento

El dólar soja logra generar los esperados 5.000 millones de USD, aunque el 20% de esa cifra se produce en los últimos días

5 Jun 2023

Lo cual resulta llamativo. Aunque no existía un objetivo explícito para los exportadores, se especulaba con un mínimo de 5.000 millones, e incluso algunos artículos periodísticos hablaban de 9.000 millones. Romano analiza el acelerado aumento en las últimas operaciones y plantea posibles razones detrás de este fenómeno. Además, se discute la necesidad de un nuevo programa gubernamental y se exploran las implicancias de un eventual dólar maíz en los mercados de carne. 

La situación del mercado agrícola se encuentra influenciada por varios factores tanto a nivel internacional como local. En Estados Unidos, el clima seco está generando preocupación para los cultivos de maíz y soja, lo cual ha impactado en los precios. Sin embargo, la demanda internacional se mantiene tranquila debido a la competencia de Brasil en el mercado y a la lenta compra por parte de China. En Argentina, se espera una gran cosecha de maíz, lo cual podría generar una sobreoferta y precios bajos. En cuanto al trigo, la información sobre posibles pérdidas en China ha llevado a un aumento de los precios internacionales.

En el ámbito local, varios factores generan distracciones. El final del programa de liquidación de divisas en Argentina ha dejado un monto menor al esperado, lo que ha llevado a especulaciones sobre la posibilidad de un nuevo programa. Existe la preocupación de que pueda desencadenarse un "dólar maíz" y se observa una brecha entre el precio ofrecido por los exportadores y los valores de recompra de algunos compradores. En cuanto a la comercialización de la soja, se encuentra en una etapa avanzada, pero existen dudas sobre la continuidad de las ventas. En resumen, el mercado agrícola se ve afectado por el clima en Estados Unidos y por la situación local en Argentina, con diversos factores que influyen en los precios y la demanda de los productos agrícolas.

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"