Política y Economía

Fertilizantes y Agroquímicos: El gobierno Argentino sumerge al campo en una crisis sin fin

La crisis en el sector agrícola argentino se profundiza con la persistente escasez de fertilizantes y agroquímicos, una situación exacerbada por las complicaciones en las importaciones y la incertidumbre financiera local

11 Nov 2023

 La urea y el glifosato, productos esenciales para los agricultores, se vuelven inaccesibles debido a la falta de disponibilidad en el mercado y condiciones de pago controvertidas.

Los productores enfrentan obstáculos significativos, ya que los vendedores no cuentan con stock y se resisten a aceptar pagos al contado. Enrique Bayá Casal, titular de una empresa del sector, destaca la gravedad de la situación, señalando la imposibilidad de obtener urea, un fertilizante cuyo precio ha pasado de cotizarse a US$860 por tonelada a ser simplemente inexistente en el mercado.

La urea y el fosfato monoamónico, aunque disponibles, se vuelven inalcanzables al no poder pagarse al contado. La mayoría de los vendedores exige pagos en dólares en enero o granos de la cosecha gruesa 2023/2024, generando una incertidumbre financiera adicional para los agricultores.

La situación se replica en los agroquímicos más demandados, como el glifosato, atrazina, 2,4 D y paraquat. Las condiciones de pago han cambiado, y las compras que antes podían pagarse al contado ahora están sujetas a cancelaciones en el próximo año. La falta de aprobación de SIRA y la alta demanda están afectando la disponibilidad y cotización de estos productos cruciales para la agricultura.

Además de las consecuencias en el ámbito local, la incapacidad de realizar pagos a terminales extranjeras está afectando las relaciones comerciales internacionales de Argentina y generando tensiones innecesarias entre agrónomos y clientes.

La crisis en los mercados de fertilizantes y agroquímicos plantea interrogantes sobre la capacidad del gobierno para gestionar el sector agrícola y destaca la necesidad urgente de medidas que aborden estos problemas que afectan directamente a los productores y, en última instancia, a la seguridad alimentaria del país. 

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"