Economia

Impacto de la devaluación en Argentina: Perspectivas y cambios en los precios

La inminente devaluación en Argentina está generando un impacto en el mercado, con expectativas de precios a la baja

4 Dic 2023

 Según Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, la lógica de formación de precios volverá a la normalidad tras la devaluación. Esta semana, marcada por la anticipación del cambio de divisa 50/50, ha mostrado poca actividad debido a dificultades para redolarizar posiciones a tipo de cambio oficial.

Romano señala distorsiones en el mercado de posiciones de recompra en el MAT, que deberían ser vendidas, llevando los precios a la baja. El nuevo gobierno argentino está confirmando nombres para puestos clave y delineando sus planes económicos.

Se discute una devaluación inicial en la zona de 650/700 pesos por dólar, seguida de una inflación elevada durante al menos cuatro meses. Romano destaca que el foco estará en desarticular la "bomba de LELIQ", aunque los detalles del método aún no son claros, y se contempla financiamiento externo como una posibilidad.

En cuanto a la política fiscal, se anticipa un enfoque en el déficit cero, con recortes de gastos y poco margen para reducir impuestos. Romano también menciona que no se esperan reducciones en los derechos de exportación para maíz, trigo, soja y similares durante el primer año de gestión.

La cartera agropecuaria, bajo la dirección de Vilela, confirmó que no habrá disminución en los derechos de exportación en el corto plazo, lo que descarta este factor como influencia alcista en los precios. Romano sugiere que, si las medidas son exitosas, se podría esperar una menor brecha cambiaria, pero aún sin unificación cambiaria.

Si la situación cambia con la llegada de los cultivos principales y una mayor producción, se podría ver un retorno a esquemas más tradicionales de comercialización, con ventas en cosecha y retención posterior, especialmente de soja.

Romano advierte que siempre existe el riesgo de que la implementación de estas medidas falle, lo que podría llevar a una mayor retención que en años anteriores

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"