Actualidad

Proponen eliminar retenciones al trigo y maíz

Un proyecto de ley impulsado por la vicepresidente del Senado , Carolina Losada , busca incentivar la próxima siembra y asegurar el abastecimiento del mercado interno y el comercio internacional. Cuenta con el respaldo del bloque de Juntos por el Cambio.

24 Nov 2022

Un proyecto de ley impulsado por la vicepresidente del Senado , Carolina Losada , busca incentivar la próxima siembra y asegurar el abastecimiento del mercado interno y el comercio internacional. Cuenta con el respaldo del bloque de Juntos por el Cambio.

La siembra de maíz viene demorada como consecuencia de la sequía y se estima una menor producción en la campaña 22/23.

La senadora nacional por Santa Fe, Carolina Losada, presentó un proyecto que busca reducir la carga tributaria para el sector agropecuario. En respuesta a lo que se viene escuchando desde las distintas entidades que agrupan a productores, la legisladora tomó nota e impulsó una ley para auxiliar a pequeños, medianos y grandes productores.

La iniciativa tiene como objetivo auxiliar a los productores trigueros que tienen pérdidas millonarias. Los datos de la proyección de producción nacional de trigo para la campaña 2022/2023 son contundentes, con mermas estimadas en un 50% respecto de la cosecha anterior.

El proyecto apunta también a acercar beneficios impositivos a los productores de maíz. La siembra viene demorada por la sequía, principalmente en zonas de alta productividad. ¨Por eso, Losada impulsó la eliminación de derechos de exportación.

La iniciativa, que se concentra en el objetivo de auxiliar a los productores trigueros y de maíz, cuenta con el acompañamiento de senadores del interbloque de Juntos por el Cambio.

Si bien aún no hay estimaciones oficiales de cosecha, se deduce que los rendimientos promedio por hectárea serán menores a los históricos, mientras que los costos de implantación y protección del cultivo se mantendrán en altos niveles.

Los productores viven una "situación inmanejable"

"Los productores se enfrentan a una situación inmanejable, como es la extensa y profunda sequía que vive gran parte de nuestro país, especialmente en zonas de intensa producción agrícola. Por eso queremos proteger y fomentar el cuidado de todos los agentes intervinientes en la cadena de comercio de trigo y sus derivados, y también del maíz, para minimizar el impacto que esta situación puede traer en el abastecimiento del mercado interno y en el ámbito de la exportación de granos", agregó la senadora.

Y concluyó: "El campo está viviendo una emergencia climática que afecta a gran parte de la cadena productiva. El Estado tiene las herramientas para auxiliar a este sector que es el principal motor de la economía argentina. No hacerlo por cuestiones ideológicas es atentar contra el crecimiento de nuestro país".

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"