Agricultura

¿Revive la soja? Expectativas de un aumento del 138% en la cosecha de 2024, aunque alertan por la disponibilidad de semillas

La soja, uno de los cultivos más importantes de Argentina, podría estar en camino de una notable recuperación.

4 Oct 2023

 Según datos recopilados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su relevamiento de precampaña para el ciclo 2023/24, se vislumbra un escenario positivo impulsado por diversos factores. Aunque hay razones para el optimismo, una preocupación clave es la disponibilidad de semillas, que se ha visto afectada por la sequía del ciclo anterior. A continuación, exploraremos las perspectivas de la siembra de soja en Argentina y las implicaciones de esta posible recuperación.

Crecimiento impulsado por múltiples factores: Uno de los factores que contribuye a la posible recuperación de la soja es la mayor disponibilidad de tierras que no se utilizaron para cultivos competidores como el trigo y el girasol. Además, la soja se vuelve más competitiva en comparación con otros cultivos de verano debido a una relación insumo/producto más favorable.

A pesar de las preocupaciones sobre la distribución de las precipitaciones, se espera una gradual recuperación de la humedad durante la ventana de siembra en las regiones principales. Esto se suma a la normalización del régimen de lluvias estivales, que se espera esté en línea con el promedio histórico o incluso sea ligeramente superior.

Sin embargo, uno de los desafíos clave que enfrenta la siembra de soja es la disponibilidad de semillas, que se ha visto considerablemente afectada por la sequía en el ciclo previo.

Cifras prometedoras: Las proyecciones indican que la superficie destinada a la siembra de soja en la campaña 2023/24 podría alcanzar las 17,1 millones de hectáreas, lo que representa un aumento interanual del 5,6%. Este aumento del 2,3% en relación con el promedio de los últimos cinco años marca un hito al igualar la superficie de la campaña 2019/20, rompiendo la tendencia de ciclos previos de retracción en el área de cultivo.

Con base en estas cifras alentadoras, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyecta una producción para la campaña 2023/24 de 50 millones de toneladas, lo que representa un impresionante incremento interanual del 138,1%, equivalente a 29 millones de toneladas adicionales. Esta cifra se ubica como la segunda más alta de los últimos cinco años y sugiere un renacimiento significativo de la industria sojera en Argentina.

Conclusión: Las perspectivas de la siembra de soja en Argentina para el ciclo 2023/24 pintan un panorama alentador, con un aumento proyectado del 138% en la cosecha en comparación con el año anterior. Sin embargo, las preocupaciones sobre la disponibilidad de semillas persisten debido a la sequía previa. La soja podría estar en proceso de revivir, marcando un hito importante en la industria agrícola del país. El seguimiento de la evolución de la siembra y su impacto en la economía agrícola será fundamental en los próximos meses.

Mira el informe completo de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires haciendo clic acá

Agrolatam.com
Más de Agricultura
Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir
Agricultura

Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir

Un informe presentado en el Simposio Fertilidad 2025 revela que el 75% de los suelos cultivados en Argentina tiene deficiencia de zinc y el 60% está por debajo del nivel crítico de fósforo. El deterioro avanza silenciosamente y pone en riesgo la productividad futura del país.
Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia
Agricultura

Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia

Con una visión de economía circular, el INTA y la empresa Ovobrand desarrollaron un biofertilizante a partir del digerido de una planta de biogás. La fórmula, ya en uso, promete transformar la sustentabilidad agropecuaria y cambiar la forma de fertilizar los suelos argentinos.
Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego
Agricultura

Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego

El Fufeng Group, líder mundial en biotecnología alimentaria, proyecta construir en la Argentina una mega planta para procesar maíz con una inversión de US$400 millones. Santa Fe y Córdoba compiten por atraer el proyecto, que promete empleo, exportaciones y desarrollo tecnológico, pero su historial en EE.UU. genera interrogantes.
Alerta en Argentina por una plaga silenciosa que avanza desde Uruguay y amenaza a nuestras palmeras
Agricultura

Alerta en Argentina por una plaga silenciosa que avanza desde Uruguay y amenaza a nuestras palmeras

El picudo rojo, una plaga devastadora para las palmeras, ya está presente en Uruguay. Desde el Senasa lanzaron una advertencia urgente con medidas clave para evitar su ingreso a territorio argentino.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"