Ganadería

¿Cuáles son las certezas que ya tiene el sector ganadero para proyectar el nuevo ciclo?

La actividad ganadera está dejando atrás uno de los peores años de la historia reciente.

21 Nov 2023

La ganadería  duramente golpeada por la sequía, especialmente durante la primera mitad del año, pero también directamente afectada por el deterioro de la demanda interna, así como por la escasa tracción que se ha visto desde el plano externo, principalmente en precios. Todo ello, en medio de un contexto de elevada incertidumbre política que, tras los resultados del ballotage presidencial del pasado domingo, comienza a disiparse.

Si bien aún no se han dado precisiones de las políticas que el nuevo presidente electo implementará para el campo, entre sus ejes de campaña se destaca la eliminación de todas las restricciones al comercio internacional, incluyendo cuotas, retenciones, permisos y autorizaciones sumado a la inmediata eliminación de la brecha cambiaria, asociado -en principio- a un programa de dolarización.

Mas allá del tiempo que demande el ordenamiento de la macro, el sector ya cuenta con algunas certezas que -definido el escenario político- permiten proyectar el nuevo ciclo.

En primer lugar, estas certezas provienen de lo ya ocurrido. En este sentido, los efectos que ha dejado la seca sobre la cantidad de terneros logrados este año, resulta irreversible. Se trata de una perdida que ya sucedió, solo resta confirmar el número, aunque ya se estima entre 1 y 1,5 millones menos de terneros ingresando al circuito productivo y comercial 2024/25.

Probablemente los números de producción y oferta de carne actuales confundan al consumidor que desconoce los ciclos de la actividad. Este año estaremos terminando el período con una elevada oferta de carne, probablemente superando los 3,25 millones de toneladas, los números de producción de los primeros diez meses muestran una oferta 7% superior a la del año pasado y la más elevada desde el año 2009. No es casual esta similitud, con un año en el que se liquidaron 16 millones de animales producto de otra fenomenal sequía.

El dato no es nuevo, ya lo venimos señalando en envíos anteriores, definitivamente hemos entrado en un proceso de liquidación no voluntaria, sino forzada, de animales. La faena de animales jóvenes este año ha sido muy elevada, especialmente en la primera mitad del año, pero lo más preocupante es el nivel de faena de hembras que se sigue registrando. Hasta el mes de octubre, este año se llevaban faenadas unas 840 mil vacas y vaquillonas más que el año pasado, aportando en conjunto más del 50% de la faena por séptimo mes consecutivo, y sin índicos de estar cediendo de acuerdo a los datos de envíos a faena informados en lo que va de noviembre.

Este hecho, per se, también aporta una certeza, son vientres que no estarán en producción este año, comprometiendo las pariciones 2024 y por ende la oferta de carne 2025/26. Esto, sin considerar las mermas y/o retrasos en las preñeces que seguirán registrando muchas zonas ganaderas que aun hoy permanecen bajo estado de sequía.

En definitiva, mermas en el stock ganadero que resultarán en menor oferta de carne por los próximos 2 a 3 años, dependiendo de la compensación lograda a través de los kilos producidos por animal, indicador que -por cierto- aun guarda un amplio margen de mejora.

Por otra parte, desde el lado de la demanda, no debe soslayarse el nuevo escenario exportador que se vislumbra tras el cambio de gobierno. La vehemencia con la que el nuevo gobierno proclama la liberalización del comercio internacional aporta en sí, certeza respecto de lo que puede esperarse en materia de políticas de exportación y nos remite ineludiblemente al crecimiento que experimentó el sector bajo la administración previa, tras la apertura del comercio.

Más de Ganadería
La recría pastoril pisa firme: un otoño que alienta el músculo productivo del campo
Ganadería

La recría pastoril pisa firme: un otoño que alienta el músculo productivo del campo

Con un clima benigno y reservas forrajeras en alza, los campos de cría recuperan protagonismo. El 83% de los terneros trasladados en abril volvieron a sistemas pastoriles.
La Asociación Hereford renovó autoridades y definió su hoja de ruta para lo que queda de 2025
Ganadería

La Asociación Hereford renovó autoridades y definió su hoja de ruta para lo que queda de 2025

Alejandro de La Tour (h) asumió la presidencia y destacó la necesidad de potenciar el perfil comercial de la raza. Se anunciaron nuevas actividades y se repasaron los avances del último año.
Novillo Mercosur: la inestabilidad cambiaria golpea a la Argentina y desordena el ranking regional
Ganaderia

Novillo Mercosur: la inestabilidad cambiaria golpea a la Argentina y desordena el ranking regional

Mientras Uruguay recupera el liderazgo de precios y Brasil se acerca a un récord de exportaciones, la Argentina sufre vaivenes por el dólar y pierde competitividad.
Zoonosis bajo control: el Senasa advierte sobre riesgos y prácticas clave para prevenir brotes
Ganaderia

Zoonosis bajo control: el Senasa advierte sobre riesgos y prácticas clave para prevenir brotes

Brucelosis, triquinosis y tuberculosis son solo algunas de las enfermedades que pueden saltar del animal al ser humano. Qué medidas exige el Senasa para proteger la salud pública y la producción agropecuaria.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"