Agricultura

Entre Ríos: el maíz enfrenta uno de los peores escenarios climáticos de los últimos 20 años

Según los registros del SIBER, la precipitación acumulada en este bimestre es la segunda más baja desde el año 2004.

3 Ene 2023

 El maíz de primera afronta uno de los peores escenarios climáticos de los últimos 20 años, resaltó el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).

En el reporte semanal, publicado el 30 de diciembre, indicó que en Entre Ríos área cultivada con el cereal en el ciclo 2022/23 es de aproximadamente 420.000 ha, lo cual representó una caída interanual del 10 %.

Por tercer año consecutivo, las lluvias del verano están bajo la influencia de un evento "La Niña", lo cual se asocia con lluvias por debajo de los valores normales.

El SIBER analizó la precipitación acumulada promedio desde septiembre a diciembre durante el periodo 2010 - 2020 versus lo registrado en los últimos tres años. En estos cuatro meses, la precipitación promedio en la región es de 430 mm. El efecto de "La Niña" generó las siguientes variaciones:

- 2020 una caída del 28 % (120 mm);

- 2021 una caída del 44 % (190 mm);

- 2022 una caída del 67 % (290 mm).

A partir de la información recibida de la red de colaboradores, el sistema de información agrícola determinó la condición general del cereal a nivel provincial: Buena 7 %, Regular 34 % y Mala 59 %. De los resultados destacan el hecho de que no existen lotes condición muy buena o bien son hectáreas puntales calificadas como "la excepción a la regla" y que en los últimos 15 días, el área bajo la situación de regular a mala se incrementó en un 17 %.

Las perspectivas de rendimiento del maíz de primera son inferiores a lo acontecido en el ciclo 2021/22 que fue de 3.217 kg/ha.

Una estimación realizada en función de la lluvia acumulada en el bimestre noviembre - diciembre arroja como resultado una perspectiva de 2.983 kg/ha (Figura 2)

Es importante recordar que, la precipitación acumulada en este bimestre es la segunda más baja desde el año 2004 (según los registros históricos de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos). El mínimo de lluvia acumulada corresponde al ciclo 2008/09 con 69 mm, año en el que el Maíz tuvo un rendimiento promedio de 2.358 kg/ha. Actualmente la precipitación acumulada entre noviembre y diciembre a nivel provincial se sitúa en 79 mm.

Con respecto al año pasado se detecta un incremento del área que no será cosechada como grano seco o comercial. La sequía de los últimos meses, ha generado una gran demanda de forraje por parte del sector ganadero y los agricultores han optado por vender lo implantado para salvar parte de los gastos generados. Por lo tanto, se aprecia el aumento de hectáreas pastoreadas, enrolladas o bien picadas para la elaboración de silos.

Más de Agricultura
Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir
Agricultura

Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir

Un informe presentado en el Simposio Fertilidad 2025 revela que el 75% de los suelos cultivados en Argentina tiene deficiencia de zinc y el 60% está por debajo del nivel crítico de fósforo. El deterioro avanza silenciosamente y pone en riesgo la productividad futura del país.
Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia
Agricultura

Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia

Con una visión de economía circular, el INTA y la empresa Ovobrand desarrollaron un biofertilizante a partir del digerido de una planta de biogás. La fórmula, ya en uso, promete transformar la sustentabilidad agropecuaria y cambiar la forma de fertilizar los suelos argentinos.
Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego
Agricultura

Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego

El Fufeng Group, líder mundial en biotecnología alimentaria, proyecta construir en la Argentina una mega planta para procesar maíz con una inversión de US$400 millones. Santa Fe y Córdoba compiten por atraer el proyecto, que promete empleo, exportaciones y desarrollo tecnológico, pero su historial en EE.UU. genera interrogantes.
Alerta en Argentina por una plaga silenciosa que avanza desde Uruguay y amenaza a nuestras palmeras
Agricultura

Alerta en Argentina por una plaga silenciosa que avanza desde Uruguay y amenaza a nuestras palmeras

El picudo rojo, una plaga devastadora para las palmeras, ya está presente en Uruguay. Desde el Senasa lanzaron una advertencia urgente con medidas clave para evitar su ingreso a territorio argentino.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"