Agricultura

La falta de lluvias aumenta el deterioro de los trigales en el centro y norte de Santa Fe

El informe semanal que elaboran el Ministerio de la Producción de la provincia y la Bolsa de Comercio de Santa Fe indica que "continuó el deterioro" de los lotes sembrados con trigo debido a la falta de humedad y menciona como principal problema una lenta formación de granos.

18 Oct 2023

La falta de lluvias en el centro y norte de Santa Fe profundizó esta semana el deterioro de los trigales que se encuentran en plena etapa de cosecha, a la vez que por la misma causa continúa paralizada por cuarta semana seguida la siembra de girasol y maíz temprano, informaron hoy voceros del sector.

El informe semanal que elaboran el Ministerio de la Producción de la provincia y la Bolsa de Comercio de Santa Fe indica que "continuó el deterioro" de los lotes sembrados con trigo debido a la falta de humedad y menciona como principal problema una lenta formación de granos.

En cuanto a la situación actual, el 40% de los trigales se encuentra en estado bueno, con algunos lotes muy buenos, lo que implica que el cereal en esa condición disminuyó en un 5% respecto de la semana pasada.

En el resto de los campos, en especial aquellos que han recibido menor cantidad de lluvias desde el inicio del ciclo, el 35% fue calificado por los productores como regular y el restante 25% como malo.

MIRÁ TAMBIÉN

Massa: activación del swap permitirá fortalecer reservas y acelerar pago de importaciones

En cuanto a los rendimientos, continuaron con los mismos valores de semanas anteriores, con promedios que fueron de entre 10 y 15 quintales por hectárea, con algunos predios puntuales que oscilaron desde 23 hasta 25 quintales, en especial en zonas donde hubo precipitaciones más homogéneas.

En cambio, en los sectores con menos lluvias, particularmente en el oeste de la provincia, los resultados fueron menores.

El informe añade que por cuarta semana consecutiva el proceso de siembra de girasol y maíz temprano estuvo paralizado debido a la nula disponibilidad de agua útil en la cama de siembra, lo que se agrava por la falta de perspectivas de futuros cambios que reviertan los escenarios actuales.

Por esa razón, "en distintas áreas se dio por finalizada la siembra y los productores resolvieron entre la devolución o no de la semilla", y llevó a los productores a "la opción por otro cultivo, especialmente soja temprana".

MIRÁ TAMBIÉN

El índice Bovespa baja 0,59% en la apertura de la Bolsa paulista

Con ese panorama, la superficie proyectada de soja aumentaría entre 9 y 10%, lo que elevaría las previsiones hasta al menos un millón de hectáreas.

En las cuencas lecheras, puntualmente para el maíz temprano, siguió el desplazamiento de las fechas de siembra y se esperarían algunos días más para la elección entre maíz tardío o de segunda o sorgos forrajero o granífero.


Más de Agricultura
La Bolsa de Cereales espera una cosecha de 50 millones de toneladas para el ciclo 2024/25
Economia

La Bolsa de Cereales espera una cosecha de 50 millones de toneladas para el ciclo 2024/25

Esto se debe a los "buenos rindes", según explicaron desde el organismo.
Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir
Agricultura

Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir

Un informe presentado en el Simposio Fertilidad 2025 revela que el 75% de los suelos cultivados en Argentina tiene deficiencia de zinc y el 60% está por debajo del nivel crítico de fósforo. El deterioro avanza silenciosamente y pone en riesgo la productividad futura del país.
Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia
Agricultura

Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia

Con una visión de economía circular, el INTA y la empresa Ovobrand desarrollaron un biofertilizante a partir del digerido de una planta de biogás. La fórmula, ya en uso, promete transformar la sustentabilidad agropecuaria y cambiar la forma de fertilizar los suelos argentinos.
Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego
Agricultura

Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego

El Fufeng Group, líder mundial en biotecnología alimentaria, proyecta construir en la Argentina una mega planta para procesar maíz con una inversión de US$400 millones. Santa Fe y Córdoba compiten por atraer el proyecto, que promete empleo, exportaciones y desarrollo tecnológico, pero su historial en EE.UU. genera interrogantes.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"