Ganaderia

Pioneros en Sudamérica: por primera vez en la historia Uruguay exportará carne carbono neutral

Por su sistema productivo, basado en pasturas naturales y conservación del monte nativo, un establecimiento logró una captura de CO2 superior a sus emisiones.

2 Dic 2021

El proceso de verificación de la huella de carbono abarca desde el nacimiento del animal hasta su terminación y la llegada al frigorífico para faena.

Uruguay exportará por primera vez en la historia carne verificada como carbono neutral. Y será el primer embarque de este tipo de toda Sudamérica.

Esta carne producida en Uruguay por MOSAICA, verificada por LSQA, y faenada Solís Meat Uruguay, partirá en la segunda quincena de diciembre con destino a Suiza.

"Es un hito histórico", dijo a Ganadería.uy Agustín Russi, gerente de Desarrollo de Negocios de LSQA, quien estuvo en el proceso de verificación.

A principios de 2021 la empresa MOSAICA, que exporta a los principales mercados europeos, comenzó un proceso de recopilación de datos y gestión de su huella de carbono. Por las características de su sistema de producción, basado en pasturas naturales y con un importante componente de conservación de monte nativo, el establecimiento logró una captura de CO2 superior a sus emisiones alcanzando así el distintivo de carbono neutralidad. El proceso verificado abarca todas las etapas de la producción ganadera llevada a cabo por MOSAICA, desde el nacimiento del animal, la cría y engorde del mismo hasta su llegada al frigorífico para la faena.

LSQA cuenta con un programa de verificación de huella de carbono en producto para las etapas iniciales de la producción de carne también conocidas como Cradle to Gate, que se basa en determinados estándares internacionales ISO, reglas de categoría producto, y las Directrices del IPCC de para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero para relevar y verificar la huella de carbono en carne.

"El proceso de verificación de huella de carbono es lo más parecido que existe a un proceso contable, donde en vez de contar dinero se cuentan toneladas de carbono. Lo que se emite, lo que se captura y de eso saca un balance", explicó el especialista. "Un productor rural debe realizar su propio inventario de huella basado en toda esta normativa (...) luego viene un organismo validador y verificador de huella en el producto, que en una auditoría independiente verifica y valida que el inventario que realiza el productor es correcto y se ajusta a los estándares internacionales", añadió.

Uruguay suscribió a la COP26 celebrada en Glasgow este año donde se definieron metas globales ambiciosas específicamente en torno a las emisiones metano, apuntando a una reducción del 30% de las mismas para 2030.

A medida que los principales destinos de exportación implementan restricciones en sus mercados para los productos con altas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), los productos importados se encontrarán con el desafío de demostrar un desempeño ambiental acorde.

Más de Ganadería
El precio de la hacienda en alza: ¿hasta dónde puede llegar?
Ganaderia

El precio de la hacienda en alza: ¿hasta dónde puede llegar?

El valor del novillo recuperó terreno frente a la inflación, pero ¿hasta dónde puede seguir subiendo?
Brasil negocia mayor acceso para su carne en EE.UU. en medio de tensiones comerciales
Brasil

Brasil negocia mayor acceso para su carne en EE.UU. en medio de tensiones comerciales

El gobierno brasileño negocia con EE.UU. aumentar de 65.000 a 150.000 toneladas su cupo de carne vacuna libre de aranceles, como respuesta a la amenaza de nuevos impuestos al bioetanol.
En la Argentina, hay más de 400 tambos robotizados en funcionamiento
Lechería

En la Argentina, hay más de 400 tambos robotizados en funcionamiento

El tambo robotizado es un sistema de ordeñe automatizado que utiliza robots para realizar el proceso de forma autónoma y permite que las vacas se ordeñen a su propio ritmo.
Corrientes inicia campaña de vacunación antiaftosa con desafíos y propuestas de cambio
Ganadería

Corrientes inicia campaña de vacunación antiaftosa con desafíos y propuestas de cambio

Hoy  los productores ganaderos de Corrientes dan inicio a la primera campaña de vacunación del año contra la fiebre aftosa, un esfuerzo que abarcará aproximadamente 4,3 millones de bovinos y bubalinos en toda la provinci
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"