Actualidad

Los granos subieron entre 15% y 25% en junio, con la sequía en EEUU como protagonista

Las cotizaciones en la Argentina no "copian" lo que sucede en el mercado internacional, pero cada vaivén lleva a recalcular las cuentas. Rumores como los de un "dólar maíz" paralizan por momentos el mercado local

26 Jun 2023

Tras las fuertes bajas de los precios internacionales en mayo, la soja, el maíz y el trigo recuperaron en tres semanas lo perdido. Pero el mercado local no copió los vaivenes en las cotizaciones

Los precios internacionales de los granos atraviesan un contexto de extrema volatilidad, donde tanto la soja, el trigo y el maíz emprendieron caminos de bajas prolongadas como así también de subas, perdiendo mucho valor en cuestiones de dos semanas, para recuperarlo en las dos siguientes. 

En una situación de total incertidumbre y con un panorama interno de desastre productivo, cada vaivén en las cotizaciones lleva a Argentina a recalcular cuántas divisas pueden ingresar o dejar de hacerlo en tan solo cuestión de días.

Si se observan las cotizaciones de los granos en Chicago, plaza bursátil de referencia mundial, la situación es más que elocuente. La soja alcanzó a mediados de abril los USD 559 la tonelada y a partir de ese momento emprendió un camino descendente que ubicó su valor en USD 472 la tonelada, para después reiniciar una nueva tendencia ascendente y recuperar casi todo lo perdido (a pesar de la toma de ganancias de las últimas dos sesiones) y ubicarse en USD 549 la tonelada, equivalente a una mejora del 16 por ciento.

Algo similar ocurre en los cereales. Por caso, en el período mencionado antes, el maíz pasó de USD 267 a USD 218 la tonelada, mientras que en las semanas posteriores se recuperó hasta los USD 248 (+14%), mientras que el trigo partió a mediados de abril de USD 256, descendió a USD 215 la tonelada y escaló luego hasta cotizar a USD 269 (+25%). Todo un sube y baja de precios.

Según explicó a Infobae el responsable del Área de Análisis de Mercados de la corredora Grassi, Ariel Tejera, la que pasó fue así una "semana volátil, con una batería de factores impactando en los precios de los granos", en la cual la sequía en EEUU y el contexto financiero mundial jugaron un rol preponderante.

"Como gran protagonista, tenemos el mercado climático de EEUU", indicó Tejera. "Sobre el inicio de la semana el Departamento de Agricultura de dicho país (USDA) informó un nuevo deterioro en la condición de los cultivos. El porcentaje de cultivos buenos a excelentes habrían caído a 55% en maíz y a 54% en sojaAdemás, tuvo lugar un nuevo avance de los focos de sequía. Se conoció que el 64% de los lotes de maíz y el 57% de soja, estarían afectados por algún grado de sequía", reseñó el experto.

El mercado de Chicago, principal centro mundial de commodities agropecuario

El otro punto que hizo mella en el mercado fue el contexto financiero internacional. "La inflación en las principales economías y la política monetaria volvieron a aparecer en el centro de la escena esta semana. Por una parte, los inversores tuvieron que digerir una sorpresiva suba de tasas por parte del Banco de Inglaterra. A la vez, el presidente de la Reserva Federal se presentó en el Congreso y dejó trascender la posibilidad de dos nuevas subas de tasas en lo que resta del año", puntualizó Tejera.

Por su parte, Fidel Poelhs, consultor de mercados de commodities, señaló a Infobae que en las principales áreas agrícolas de EEUU se desarrolló en el último mes "una fuerte y grave sequía, que llevó a que la soja suba de mayo a la fecha un 16%. También el maíz trepó un 20%, y el trigo subió de USD 214 a USD 277 tras complicarse la situación del cultivo".

Según Poelhs, este tipo de cuestiones impactó de lleno los precios granarios en las pizarras de Chicago, con noticias negativas de China y el Mar Negro. "Dicho impulso sobre el cierre de la semana se registró una fuerte toma de ganancias", admitió, teniendo en cuenta que el pronóstico en EEUU plantea que continuará la seca en el cinturón maicero.

No obstante la suba de los precios internacionales, de los cuales Argentina es totalmente dependiente, esos valores no fueron copiados en el mercado local de granos. Inclusive, en casos como el trigo, la cotización bajó. El analista de la consultora Novitas, Diego de la Puente, aseguró que si bien el mercado de granos de EEUU vivió "subas violentísimas en el corto plazo, en el caso de la soja en la Argentina subió desde comienzos de junio unos USD 20 cuando en Chicago hubo un alza del 14% más de USD 75)", explicó.

"El productor local se queja porque no se beneficia con lo que pasa en Chicago. Tiene cierta lógica", dijo de la Puente, quien sostuvo que el mercado local estará cada vez más expuesto al mercado internacional para los granos de la campaña gruesa 2023-24. 

"No vamos a tener Dólar Agro o Dólar Soja (en la próxima campaña), con un mercado menos intervenido. Como no podemos decir aún si EEUU tendrá un fracaso productivo por la sequía, sin duda el mercado local tendrá sus vaivenes", fundamentó.

Por su parte, Poehls consignó que los precios locales se movieron de modo independiente a la volatilidad internacional: la soja disponible desde comienzos de junio no se movió de los $96.000 la tonelada y el maíz subió un 5% mientras en Chicago el incremento fue del 20%. "Mientras que el trigo en Chicago subió un 30%, en el mercado local cayó un 5% para el disponible por efecto de la intervención en el mercado", remarcó.

En la misma línea, el analista Federico Colombo, de la división granos de la consignataria Colombo y Magliano, explicó que el mercado local de granos "no va a acompañar a la caída en los precios que experimenta la plaza de EEUU, afectada por la sequía, ya que aquí hay otra realidad. Por caso los rumores que torno a un Dólar Maíz, y que paralizan el mercado".

"Hay poca entrega de maíz. También para la soja, hasta que comience la posición junio: hay una disociación de lo que pagan las fábricas en el cordón Rosario con el mercado exportador, allí hay 15.000 pesos de diferencia por tonelada", explicó Colombo. 

Por ello, reconoció que "la situación climática en EEUU ayuda a sostener los precios, pero en la Argentina tenemos una realidad ajena a la sequía que vive el hemisferio norte. Por ello, cuando bajan los granos, lo hacen todos, pero por caso a la soja le va a costar cualquier alza".

Más de Política y Economía
En abril verduras y frutas más baratas y carnes por las nubes
Economia

En abril verduras y frutas más baratas y carnes por las nubes

Un monitoreo de los mercados de alimentos frescos dio que en abril el precio de la proteína animal subió alrededor de 10%, y la verde bajó más del 20.
China anunció que comenzó a exportar peras a la Argentina
Economia

China anunció que comenzó a exportar peras a la Argentina

El hecho es histórico, anunciaron las aduanas de Shijiazhuang, en la provincia septentrional China de Hebei.
Vicentin respira: un acuerdo reactiva la planta de San Lorenzo y garantiza salarios
Economia

Vicentin respira: un acuerdo reactiva la planta de San Lorenzo y garantiza salarios

Más de 500 mil toneladas de soja ingresarán en los próximos meses gracias a un pacto entre la empresa, sus socios estratégicos y nuevas agroexportadoras, con el aval del Ministerio de Trabajo de Santa Fe.
Cámaras empresarias no podrán intervenir en el ingreso de importaciones
Economia

Cámaras empresarias no podrán intervenir en el ingreso de importaciones

ARCA derogó 23 normas que imponían trabas al ingreso e mercadería
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"