Mercado

Reducción de derechos de exportación: impacto en divisas, precios y mercado agrícola argentino

El Gobierno anunció una rebaja del 20% en los derechos de exportación para soja, maíz y trigo hasta el 30 de junio, buscando impulsar la liquidación de divisas y acelerar ventas en el sector agrícola.

27 Ene 2025

 Los efectos inmediatos incluyen alzas en precios locales y proyecciones de mayor recaudación en el primer semestre del año.

El pasado jueves, el Gobierno argentino anunció una reducción del 20% en los derechos de exportación para granos clave, como soja, maíz y trigo, válida hasta el 30 de junio de 2025. La medida, presentada en conferencia de prensa, busca acelerar la liquidación de divisas y aumentar las ventas del sector agrícola, pero genera incertidumbre debido a la falta de detalles normativos y su impacto en el mercado a largo plazo.

Principales cambios en los derechos de exportación

Con esta rebaja, las alícuotas para los principales granos quedaron de la siguiente manera:

Soja: de 33% a 26%.

Subproductos de soja: de 31% a 24,5%.

Maíz y trigo: de 12% a 9,5%.

Girasol: mantiene una alícuota de 7%, sin claridad sobre sus subproductos (5%).

El anuncio generó movimientos significativos en los precios locales:

Soja mayo subió un 5% en Argentina, alcanzando valores por encima de 290 US$/tn, mientras que en Chicago cayó un 1%.

Maíz abril subió casi un 2% en Argentina, frente a una caída del 0,6% en Chicago.

Trigo aumentó un 1,7% en el mercado local, mientras que en Chicago bajó un 1,8%.

Sin embargo, expertos advierten que estos precios elevados podrían ajustarse a la baja en las próximas semanas debido a una mayor presión vendedora de los productores.

Se estima que la medida podría generar ingresos de 4.500 millones de dólares por la venta de 7 millones de toneladas de soja y 6 millones de maíz en el corto plazo. Este ingreso fortalecería la posición del país en sus negociaciones con el FMI, pero implicaría una disminución en la recaudación de derechos de exportación durante el segundo semestre del año.

Además, el requerimiento de liquidar divisas a los 15 días de presentada la DJVE (Declaración Jurada de Venta al Exterior) podría ser complicado para exportadores que trabajan con cosechas futuras, debido a costos financieros adicionales y riesgos de variación del tipo de cambio.

Los analistas sugieren que es un momento oportuno para vender soja a precios actuales, especialmente valores por encima de 290 US$/tn, ya que podrían ajustarse a 270/280 US$/tn durante la cosecha. En cuanto al maíz, se espera una evolución más favorable en precios debido a una demanda externa más firme y ajustes en la producción de Brasil.

El trigo, menos impactado por la rebaja de derechos, muestra una lógica de precios sostenidos en torno a 225 US$/tn, con productores esperando subas adicionales antes de liquidar el remanente de la cosecha vieja.

Si bien la reducción de derechos busca incentivar las ventas inmediatas y estabilizar las cuentas fiscales en el corto plazo, expertos advierten que su efecto será transitorio. La segunda mitad del año dependerá de un entorno económico más estable, acuerdos con el FMI y la normalización de la actividad económica para compensar la caída en ingresos fiscales.

En conclusión, la medida abre una ventana de oportunidades para productores y exportadores, pero también plantea desafíos financieros y operativos que requerirán atención a medida que se implemente la normativa.

Agrolatam.com
Más de Mercados
¿Crisis o cambio de ciclo? El Banco Mundial anticipa fuertes caídas y récords históricos en commodities clave
Mercados

¿Crisis o cambio de ciclo? El Banco Mundial anticipa fuertes caídas y récords históricos en commodities clave

Mientras el petróleo y el cobre sufrirán bajas pronunciadas en 2025, el café y el cacao alcanzarían precios históricos. América Latina se prepara para un nuevo escenario económico.
El mercado de granos cierra con ajustes moderados mientras crece la tensión comercial global
Mercado granos

El mercado de granos cierra con ajustes moderados mientras crece la tensión comercial global

El trigo logra sostenerse, el maíz permanece estable y la soja acusa leves bajas en Chicago.
Mercados agrícolas: presión de cosecha local, señales de calma global y guerra comercial latente
Economia

Mercados agrícolas: presión de cosecha local, señales de calma global y guerra comercial latente

 Mientras el foco internacional se centra en la siembra de maíz y soja en Estados Unidos, la evolución de los cultivos de trigo y la disminución de la conflictividad comercial; en Argentina la presión de cosecha de soja y el funcionamiento del mercado cambiario marcan el ritmo.
Los precios de los fertilizantes tenderán a subir en 2025
Economia

Los precios de los fertilizantes tenderán a subir en 2025

Los precios mundiales de los fertilizantes han tendido a aumentar en 2025, reduciendo la asequibilidad y erosionando el poder adquisitivo de los agricultores, según un nuevo informe de RaboResearch.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"